Eficacia antibacteriana de dos soluciones irrigadoras en diferentes concentraciones en conos de gutapercha contaminados in vitro con Enterococcus Faecalis en Ica en el año 2016
Descripción del Articulo
El principal reto de efectuar un tratamiento de conducto es el control de los microorganismos, muchos desconocen que los conos de papel y gutapercha no vienen estériles de fábrica y al introducirlos en el sistema de conductos radiculares pueden estar creando las condiciones para el fracaso. El objet...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2398 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/2398 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipoclorito de sodio Clorhexidina Conos de gutapercha http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El principal reto de efectuar un tratamiento de conducto es el control de los microorganismos, muchos desconocen que los conos de papel y gutapercha no vienen estériles de fábrica y al introducirlos en el sistema de conductos radiculares pueden estar creando las condiciones para el fracaso. El objetivo de la investigación es determinar si existen diferencias en la eficacia antibacteriana de dos soluciones irrigadoras en diferentes concentraciones en conos de gutapercha contaminados in vitro con Enterococcus faecalis. Se realizó un estudio explicativo in vitro de tipo experimental, prospectivo, transversal y analítico. La muestra utilizada es de 60 conos de gutapercha considerando los criterios de inclusión y exclusión, divididos en 6 grupos organizados en grupo 1 (Hipoclorito de sodio al 1%); grupo 2 (Hipoclorito de sodio al 2.5%); grupo 3 (Hipoclorito de sodio al 5.25%); grupo 4 (Clorhexidina al 0.12%); grupo 5 (Clorhexidina al 2%) y grupo 6 (Suero fisiológico). Se utilizó la prueba paramétrica ANOVA y la prueba no paramétrica bondad y ajuste de chi cuadrado considerando el nivel de significancia de 5%y el intervalo de confianza de 95%. Los resultados obtenidos tuvieron diferencias en la eficacia antibacteriana del hipoclorito de sodio al 1% con una media de 17,2 y una desviación de 34,26; hipoclorito de sodio al 2.5% con una media de 0,0 y una desviación estándar de 0,0; hipoclorito de sodio al 5.25% con una media de 0,0 y una desviación estándar de 0,0; clorhexidina al 0.12% con una media de 3,5 y una desviación estándar de 7,41; clorhexidina al 2% con una media de 0,2 y una desviación estándar de 0,63 y suero fisiológico con una media de 27,1 y una desviación estándar de 13,60. Se concluyó que existen diferencias en la eficacia antibacteriana de dos soluciones irrigadoras en diferentes concentraciones en conos de gutapercha contaminados in vitro con Enterococcus faecalis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).