Exportación Completada — 

Relación entre el clima social familiar y la depresión en adolescentes del 5° de secundaria de la I.E Roberto Morales Rojas - Sullana, año 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: Relación entre el Clima Social Familiar y la Depresión en adolescentes del 5° de secundaria de la I.E Roberto Morales Rojas - Sullana, año 2014, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Clima Social Familiar y Depresión de los alumnos de quinto año de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purizaga Perez, Nayla Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5113
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/5113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima
Social
Familiar
Depresión
Desarrollo
Estabilidad
Relación
Psicológica-cognitiva
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada: Relación entre el Clima Social Familiar y la Depresión en adolescentes del 5° de secundaria de la I.E Roberto Morales Rojas - Sullana, año 2014, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Clima Social Familiar y Depresión de los alumnos de quinto año de secundaria de la institución educativa “Roberto Morales Rojas - Sullana”. La investigación trabajó con una hipótesis: Existe una relación significativa entre el Clima Social Familiar y la Depresión en los en adolescentes del 5° de secundaria de la Institución Educativa Roberto Morales Rojas - Sullana, Año 2014, el estudio siguió un enfoque de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental y transversal, la población estuvo constituida por 63 alumnos de la Institución Educativa Roberto Morales Rojas – Sullana, matriculados en el 5to grado de secundaria a quienes se les aplico Escala del Clima Social en la Familia y el Inventario de Depresión de Beck .Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante el programa Microsoft Excel y posteriormente presentados en tablas y gráficos porcentuales, asimismo se utilizaron tablas de contingencia; para la comprobación de hipótesis se utilizó la correlación de Pearson. Así mismo, todos los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 21. Los resultados del estudio, permitieron establecer que: el 100% de los alumnos de 5to año de secundaria se ubican en un nivel normal de Depresión y el 80% de los alumnos de 5to año de secundaria tienen un nivel medio de Clima Social Familiar y un 20% en un nivel malo del Clima Social Familiar, asimismo no se encontró relación significativa entre las dos variables p= ,111)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).