Bioadsorción de plomo (II) utilizando Baccharis Latifolia (Chilca)

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se estudió la adsorción de plomo (II) de aguas simuladas con Pb (30ppm) utilizando Baccharis latifolia (Chilca) como bioadsorbente, activado por medio de una hidrólisis ácida seguida de una alcalina. En el proceso de adsorción se estudiaron los efectos del tam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrientos Alvarez, Harol Adrian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Plomo
Bacharis latifolia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se estudió la adsorción de plomo (II) de aguas simuladas con Pb (30ppm) utilizando Baccharis latifolia (Chilca) como bioadsorbente, activado por medio de una hidrólisis ácida seguida de una alcalina. En el proceso de adsorción se estudiaron los efectos del tamaño de partícula y el pH de la solución, sobre la capacidad de adsorción (Q) y porcentaje de adsorción (%A); el tratamiento de las soluciones contaminadas con plomo (II) se realizó mediante la técnica por lotes (batch). Se determinaron los parámetros más adecuados para la adsorción de Pb (II), siendo estos: tamaño de partícula del bioadsorbente (chilca) 0,150 mm y pH 6,00 lográndose una capacidad de adsorción de 66,75 mg/g de Pb (II) y porcentaje de adsorción (%A) de 80,76. Se determinó la significancia de las variables mediante análisis estadístico, resultando ser el pH la variable más significativa. La cinética de adsorción de Pb (II) fue mejor descrita por el modelo pseudo segundo orden, obteniéndose una velocidad de adsorción de 76,56 mg g-1 min-1 . Los datos experimentales fueron mejor descritos por la isoterma de Freundlich. El ajuste a este modelo indica que la superficie del bioadsorbente es heterogénea, esto debido a que existen múltiples sitios disponibles para la adsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).