Bioadsorción de plomo (II) de las aguas del río Ayaviri, mediante el uso de salvado de cebada

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación está orientado a proporcionar un alcance tecnológico adecuado y necesario para la "bioadsorción de plomo de las aguas del río Ayaviri mediante el uso de salvado de cebada”, producto de la actividad minera que en forma general crea alteraciones en el medio am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Cruz, Rony Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3309
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Isoterma
Plomo
Salvado de Cebada
Solución Acuosa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación está orientado a proporcionar un alcance tecnológico adecuado y necesario para la "bioadsorción de plomo de las aguas del río Ayaviri mediante el uso de salvado de cebada”, producto de la actividad minera que en forma general crea alteraciones en el medio ambiente, frente a estos hechos se planteó como objetivo determinar la capacidad de biosorción del salvado de cebada utilizando como material adsorbente del catión plomo, obteniéndose los siguientes resultados: que el salvado de cebada de granulometría malla 100, activado con HCl 0.1 N y secado a 70°C, adsorbe al catión plomo. Los experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de bioadsorción de Pb(II) con salvado de cebada, mostraron que el pH óptimo fue de 5, del estudio del proceso de bioadsorción, se determinó que el tiempo de contacto en que alcanza el equilibrio es a los 60 minutos, trabajando con un volumen de solución por etapa de 25 mL (batch), a una temperatura promedio de 15 o C, del cual se pueden determinar en las gráficas de concentración retenida por gramo de salvado de cebada contra el tiempo de adsorción. Se estudió las isotermas de Langmuir y Freundlich para lo cual se varió la concentración del Pb(NO 3 ) 2 de 50 - 200 mg/L. Los resultados demostraron que la isoterma de Freundlich represento adecuadamente la bioadsorción del ion Pb (II) con capacidad máxima q max = 21.8 mg/g y constante de afinidad del adsorbente por el adsorbato k = 1.0594 L/mg; R 2 = 0,98. Estos valores son permisibles porque los puntos óptimos determinan un rendimiento óptimo de la adsorción de plomo por el salvado de cebada, la cual se presenta para un tiempo óptimo de adsorción de plomo de una solución acuosa de 59.85 minutos, un pH óptimo de aproximadamente 5.02, para una temperatura de extracción de aproximadamente de 15.45°C, cuyos valores garantizan lo óptimo del trabajo experimental. El salvado de cebada utilizado como bioadsorbente se utilizó en la etapa final como adsorbente para la remoción de plomo de las aguas del río Ayaviri, de los puntos muestreados los análisis reportados antes fueron 1.34, 1.38, 1.26, 1.29, 1.23 mg/L y después de la adsorción muestran que la concentración de este metal fue de, 0.63, 0.71, 0.52, 0.58, 0.50 mg/L disminuyendo aproximadamente en la mitad de su concentración original después de la adsorción. Del análisis de las pruebas de adsorción de plomo de las aguas del río Ayaviri se concluye que es factible utilizar residuos vegetales, como una tecnología limpia
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).