Determinación de capacidad de bioadsorción de plomo divalente empleando Pennisetum clandestinum Hochst (Kikuyo) como adsorbente a nivel laboratorio
Descripción del Articulo
Las contaminaciones con plomo de los efluentes industriales causan enfermedades en humanos, animales y plantas respectivamente. Se estudió la capacidad de bioadsorción de plomo de aguas contaminadas empleando el Pennisetum CLandestinum Hochst (Kikuyo) como adsorbente a nivel laboratorio, Se trató 25...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2187 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad de bioadsorción Plomo divalente Kikuyo |
Sumario: | Las contaminaciones con plomo de los efluentes industriales causan enfermedades en humanos, animales y plantas respectivamente. Se estudió la capacidad de bioadsorción de plomo de aguas contaminadas empleando el Pennisetum CLandestinum Hochst (Kikuyo) como adsorbente a nivel laboratorio, Se trató 254 g de muestra kikuyo que fue obtenida de los alrededores de la Universidad Nacional del Centro del Perú; se realizaron procesos de hidrolisis ácida y alcalina para incrementar su fibra celulósica, se obtuvo un rendimiento total de hidrolisis de 22,86 %. La metodología consistió en preparar soluciones sintéticas de plomo divalente basado en agua de mina, su análisis marcó 11,804 ppm de plomo total por lo que se decidió preparar una solución más concentrada de 20 ppm. El diseño experimental propuesto es un diseño factorial de 2. Los valores óptimos son: un pH 6, velocidad de agitación 50 rpm (ve), dosis de adsorbente de 0,05 g (Do) presentando una capacidad de bioadsorción de 85,6382 mg/g y 91,18 % de remoción del metal en la solución. Se estableció la cinética de bioadsorción, para el modelo cinético de Elovich se obtuvo un ajuste de R=0.9934 y sus constantes a=1,29129*10 y b=1.3529. Para el análisis de las isotermas, el modelo de Langmuir presentó un 86,81 % de la variabilidad de la capacidad de bioadsorción, el valor Qmax=44.64 relativamente bajo y el valor de b=0,32; el modelo de Freundlich presentó un 75,79 % de la variabilidad de la capacidad de bioadsorción, el valor de n=3,5958 y el valor de kf=16,0731, Del análisis ANOVA los valores del F-Ratio para las variables, interacciones: pH, Do, y pH-Do son mayores que el F-tabla y presentan un p-valor inferior a 0.05 indicando que son significativamente diferente de cero al 95 % de nivel de confianza. Por tanto las variables independientes y su interacción son los más significativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).