Consumo voluntario y digestibilidad del kikuyo (Pennisentum clandestinum) en cuyes (Cavia porcellus) machos mejorados tipo I en la Granja Kayra San Jerónimo – Cusco
Descripción del Articulo
Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de evaluar el consumo voluntario y digestibilidad del Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en cuyes (Cavia porcellus), para esto se emplearon 30 cuyes machos mejorados tipo I de la línea Perú con 798.80 ± 111.13 g de peso promedio. Se aplicaron cinco tra...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7176 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuyes Consumo Digestibilidad Kikuyo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
Sumario: | Se llevó a cabo una investigación con el objetivo de evaluar el consumo voluntario y digestibilidad del Kikuyo (Pennisetum clandestinum) en cuyes (Cavia porcellus), para esto se emplearon 30 cuyes machos mejorados tipo I de la línea Perú con 798.80 ± 111.13 g de peso promedio. Se aplicaron cinco tratamientos (T1: 100% Kikuyo, T2: 50% Kikuyo + 50% Alfalfa, T3: 75% Kikuyo + 25% Alfalfa; T4: 25% Kikuyo + 75% Alfalfa y T5: 100%Alfalfa) con seis repeticiones por tratamiento. El consumo y la digestibilidad se midieron a través de la técnica de colección total, midiendo el consumo y producción de heces diariamente durante seis días. Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca y materia orgánica fueron mejores con las proporciones de Kikuyo en 0%: T5 (88.30 ± 1.57 y 88.34 ± 1.62 %) 25%:T4 (87.29 ± 4.86 y 87.23 ± 4.89%) y 50%:T2 (85.99 ± 1.14 y 85.57 ± 1.19%), mientras que los valores más bajos (p<0.05) fueron para las proporciones de Kikuyo en 75%: T3 (71.85 ± 6.64 y 70.84 ± 6.70%) y 100% (71.67 ± 8.16 y 71.48 ± 8.35%). De acuerdo a los resultados obtenidos se podría indicar, preliminarmente, que el uso de Kikuyo en dietas para cuyes no debe ser mayor al 50% de inclusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).