Tratamiento de relaves mineros contaminados con plantación de gramíneas (KIKUYO) para convertirlos en áreas verdes en las minas de la Región Central del Perú

Descripción del Articulo

En la presente investigación denominada: Tratamiento de Relaves Mineros Contaminados con Plantación de Gramíneas (Kikuyo) para convertirlos en Áreas Verdes en las Minas de la Región Central del Perú, se analiza la teoría general relacionada con el impacto ambiental de contaminantes de origen minero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Rey, Amanda Luz
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1352
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relave
Canchas de relave
Kikuyo
Contaminación ambiental
ecosistema
plantación
fitoestabilización
Flora fauna y pasivos ambientales.
Descripción
Sumario:En la presente investigación denominada: Tratamiento de Relaves Mineros Contaminados con Plantación de Gramíneas (Kikuyo) para convertirlos en Áreas Verdes en las Minas de la Región Central del Perú, se analiza la teoría general relacionada con el impacto ambiental de contaminantes de origen minero en el suelo, hidrósfera y atmósfera de las Minas de la Región Junín , así como la posibilidad gradual de recuperación ambiental y económica de relaves mineros mediante plantaciones de Kikuyo (Pennisetum clandestinum), en el contexto jurídico peruano. Se demuestra las bases científico-ecológicas y construcción de orientaciones tecnológicas para el sembrío y conservación del Kikuyo. Con el estudio se contribuye al tratamiento efectivo de canchas de relaves de la zona afectada, a través de la fitoestabilización lo cual conlleva al restablecimiento del ecosistema, belleza paisajística, aumento de áreas verdes, mejoramiento del hábitat de flora y fauna, mejoramiento de las condiciones de la zona de influencia, mayor captura de Dióxido de Carbono (CO2), recuperación de la cobertura vegetal, posibilita el pastoreo de los animales, retorno de aves, mamíferos e insectos de la fauna autóctona y la protección de las áreas afectadas con revegetación natural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).