Enteroparásitos en Lechuga de Mercados y Establecimientos de Consumo en Puno

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en mercados y establecimientos de consumo público de alimentos en la ciudad de Puno. Material y métodos: Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, tomándose tres repeticiones y cinco muestras para la confi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres Camacho, Eliana Roxana, Llanos Quispe, Jessica Margarita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2725
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enteroparásitos, lechuga, sedimentación, carga parasitaria
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en mercados y establecimientos de consumo público de alimentos en la ciudad de Puno. Material y métodos: Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia, tomándose tres repeticiones y cinco muestras para la confiabilidad, analizándose 60 muestras de lechugas enteras frescas en mercados y 81 muestras de ensalada de lechuga, en pollerías; el método parasitológico fue por sedimentación, coloración Ziehl–Neelsen modificado, método de Kato-Katz y observación microscópica, la prueba estadística utilizada fue Ji-cuadrado. Resultados: Se identificó enteroparásitos 63,34% en lechugas enteras y de 33,32% en ensaladas. Los enteroparásitos identificados en los mercados son: Blastocystis hominis 21,67%, quistes de: Entamoeba coli 11,67%, Chilomastix mesnili 15%, Trofozoitos de Giardia lamblia 11,67% y quistes de Giardia lamblia 3,33%; en pollerías fueron: Blastocystis hominis 19,75%, quistes de: Chilomastix mesnili 9,87%, Giardia lamblia 3,7%, existiendo una mayor presencia en pollerías del centro de la ciudad (P<0,05); La carga parasitaria promedio en mercados fue: Central 1260 hpg, Unión y Dignidad 938 hpg, las pollerías del centro de la ciudad presentaron una mayor carga parasitaria (P<0,05). La carga parasitaria fue de 1303 hpg en lechuga entera y 529 hpg en ensalada de lechuga, con diferencia estadísticamente significativa (P<0,05). Conclusiones: Habiéndose observado una deficiente higiene y manipulación de alimentos en establecimientos de venta de comidas y mercados, se ha realizado el presente estudio, que ha permitido la identificación, presencia y carga de parásitos intestinales en lechugas frescas comercializadas en los mercados y en establecimientos de consumo público de alimentos (pollerías) en forma de ensaladas en la ciudad de Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).