Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar térmica de concentración mediante un novedoso sistema bautizado como Caldera Solar. Dicho sistema presenta importantes similitudes con los sistemas de receptor central en cuanto al aspecto constructivo, pero...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1063 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1063 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial energético conversión de la energía energías renovables |
id |
UANT_8bf29ed094990244048c5d1fdbfd1ce7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1063 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
title |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
spellingShingle |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno Ramos Herrera, Mario Alejandro Potencial energético conversión de la energía energías renovables |
title_short |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
title_full |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
title_fullStr |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
title_sort |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
author |
Ramos Herrera, Mario Alejandro |
author_facet |
Ramos Herrera, Mario Alejandro Hurtado Chavez, Porfirio Ulises |
author_role |
author |
author2 |
Hurtado Chavez, Porfirio Ulises |
author2_role |
author |
dc.contributor.editor.es_ES.fl_str_mv |
Dirección general de investigación |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Herrera, Mario Alejandro Hurtado Chavez, Porfirio Ulises |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Potencial energético conversión de la energía energías renovables |
topic |
Potencial energético conversión de la energía energías renovables |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar térmica de concentración mediante un novedoso sistema bautizado como Caldera Solar. Dicho sistema presenta importantes similitudes con los sistemas de receptor central en cuanto al aspecto constructivo, pero las condiciones de operación se asemejan más a las de los colectores cilindro – parabólicos. Concretamente, la Caldera Solar puede ser fácilmente asemejada al hogar de una central térmica convencional, pero en lugar de conformar un recinto cerrado en cuyo interior se produce una combustión, su foco caliente, aprovecha la energía liberada por el Sol mediante el mismo tipo de configuración: una parrilla de tuberías distribuidas por una superficie extensa por las que circula el fluido calorífero, siendo las condiciones de funcionamiento (temperaturas y densidades de potencia) las que resultan del compromiso entre alcanzar un alto rendimiento de captación solar y un alto rendimiento del ciclo termodinámico. Con este fundamento, se puede llegar al diseño conceptual de una planta solar termo-eléctrica cuyos componentes están en su mayor parte ya desarrollados, tanto en la industria de las plantas térmicas convencionales como en la de la energía solar térmica, a falta de las parrillas que recibirán la radiación solar concentrada. Dicho diseño conceptual se presenta en este trabajo de investigación que demuestra la posibilidad de alcanzar importantes rendimientos (~25%) superiores a los que el estado de la técnica de la energía solar termo-eléctrica actual posibilita, a lo que se añaden unos muy interesantes niveles de robustez (en lo que a su comportamiento como máquina térmica se refiere) y fiabilidad. En la región Puno no existen estudios de este tipo de explotación de la energía solar térmica por lo que consideramos que es una posibilidad muy factible de poderse realizar pues existen altos grados de radiación solar en el altiplano y que con ayuda de tecnologías adecuadas podemos aplicar. En resumen la presente investigación está realizada para proponer mediante consensos viables la utilización de la energía térmica solar como medio de fuente de generación de energía eléctrica a costos referenciales y, consecuentemente, con el potenciamiento de la explotación de las energías renovables. |
dc.description.sponsorship.es_ES.fl_txt_mv |
Recursos Propios |
description |
Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar térmica de concentración mediante un novedoso sistema bautizado como Caldera Solar. Dicho sistema presenta importantes similitudes con los sistemas de receptor central en cuanto al aspecto constructivo, pero las condiciones de operación se asemejan más a las de los colectores cilindro – parabólicos. Concretamente, la Caldera Solar puede ser fácilmente asemejada al hogar de una central térmica convencional, pero en lugar de conformar un recinto cerrado en cuyo interior se produce una combustión, su foco caliente, aprovecha la energía liberada por el Sol mediante el mismo tipo de configuración: una parrilla de tuberías distribuidas por una superficie extensa por las que circula el fluido calorífero, siendo las condiciones de funcionamiento (temperaturas y densidades de potencia) las que resultan del compromiso entre alcanzar un alto rendimiento de captación solar y un alto rendimiento del ciclo termodinámico. Con este fundamento, se puede llegar al diseño conceptual de una planta solar termo-eléctrica cuyos componentes están en su mayor parte ya desarrollados, tanto en la industria de las plantas térmicas convencionales como en la de la energía solar térmica, a falta de las parrillas que recibirán la radiación solar concentrada. Dicho diseño conceptual se presenta en este trabajo de investigación que demuestra la posibilidad de alcanzar importantes rendimientos (~25%) superiores a los que el estado de la técnica de la energía solar termo-eléctrica actual posibilita, a lo que se añaden unos muy interesantes niveles de robustez (en lo que a su comportamiento como máquina térmica se refiere) y fiabilidad. En la región Puno no existen estudios de este tipo de explotación de la energía solar térmica por lo que consideramos que es una posibilidad muy factible de poderse realizar pues existen altos grados de radiación solar en el altiplano y que con ayuda de tecnologías adecuadas podemos aplicar. En resumen la presente investigación está realizada para proponer mediante consensos viables la utilización de la energía térmica solar como medio de fuente de generación de energía eléctrica a costos referenciales y, consecuentemente, con el potenciamiento de la explotación de las energías renovables. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-19T20:57:52Z 2019-09-26T23:49:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-19T20:57:52Z 2019-09-26T23:49:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1063 |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1063 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/1/06%20Mg.%20Mario%20Alejandro%20Ramos%20Herrera-Dise%c3%b1o.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/3/06%20Mg.%20Mario%20Alejandro%20Ramos%20Herrera-Dise%c3%b1o.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc04941b76ab68fd0fdb525e1d79ee32 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 debea7045464093dcad0c6db5c6d3068 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar térmica de concentración mediante un novedoso sistema bautizado como Caldera Solar. Dicho sistema presenta importantes similitudes con los sistemas de receptor central en cuanto al aspecto constructivo, pero las condiciones de operación se asemejan más a las de los colectores cilindro – parabólicos. Concretamente, la Caldera Solar puede ser fácilmente asemejada al hogar de una central térmica convencional, pero en lugar de conformar un recinto cerrado en cuyo interior se produce una combustión, su foco caliente, aprovecha la energía liberada por el Sol mediante el mismo tipo de configuración: una parrilla de tuberías distribuidas por una superficie extensa por las que circula el fluido calorífero, siendo las condiciones de funcionamiento (temperaturas y densidades de potencia) las que resultan del compromiso entre alcanzar un alto rendimiento de captación solar y un alto rendimiento del ciclo termodinámico. Con este fundamento, se puede llegar al diseño conceptual de una planta solar termo-eléctrica cuyos componentes están en su mayor parte ya desarrollados, tanto en la industria de las plantas térmicas convencionales como en la de la energía solar térmica, a falta de las parrillas que recibirán la radiación solar concentrada. Dicho diseño conceptual se presenta en este trabajo de investigación que demuestra la posibilidad de alcanzar importantes rendimientos (~25%) superiores a los que el estado de la técnica de la energía solar termo-eléctrica actual posibilita, a lo que se añaden unos muy interesantes niveles de robustez (en lo que a su comportamiento como máquina térmica se refiere) y fiabilidad. En la región Puno no existen estudios de este tipo de explotación de la energía solar térmica por lo que consideramos que es una posibilidad muy factible de poderse realizar pues existen altos grados de radiación solar en el altiplano y que con ayuda de tecnologías adecuadas podemos aplicar. En resumen la presente investigación está realizada para proponer mediante consensos viables la utilización de la energía térmica solar como medio de fuente de generación de energía eléctrica a costos referenciales y, consecuentemente, con el potenciamiento de la explotación de las energías renovables. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ramos Herrera, Mario Alejandro Hurtado Chavez, Porfirio Ulises |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Potencial energético conversión de la energía energías renovables |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región puno |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Dirección general de investigación |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de ingenierías y ciencias puras |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica Eléctrica |
_version_ |
1708735263395545088 |
spelling |
Ramos Herrera, Mario AlejandroHurtado Chavez, Porfirio UlisesDirección general de investigación2018-01-19T20:57:52Z2019-09-26T23:49:52Z2018-01-19T20:57:52Z2019-09-26T23:49:52Z2017http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1063Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar térmica de concentración mediante un novedoso sistema bautizado como Caldera Solar. Dicho sistema presenta importantes similitudes con los sistemas de receptor central en cuanto al aspecto constructivo, pero las condiciones de operación se asemejan más a las de los colectores cilindro – parabólicos. Concretamente, la Caldera Solar puede ser fácilmente asemejada al hogar de una central térmica convencional, pero en lugar de conformar un recinto cerrado en cuyo interior se produce una combustión, su foco caliente, aprovecha la energía liberada por el Sol mediante el mismo tipo de configuración: una parrilla de tuberías distribuidas por una superficie extensa por las que circula el fluido calorífero, siendo las condiciones de funcionamiento (temperaturas y densidades de potencia) las que resultan del compromiso entre alcanzar un alto rendimiento de captación solar y un alto rendimiento del ciclo termodinámico. Con este fundamento, se puede llegar al diseño conceptual de una planta solar termo-eléctrica cuyos componentes están en su mayor parte ya desarrollados, tanto en la industria de las plantas térmicas convencionales como en la de la energía solar térmica, a falta de las parrillas que recibirán la radiación solar concentrada. Dicho diseño conceptual se presenta en este trabajo de investigación que demuestra la posibilidad de alcanzar importantes rendimientos (~25%) superiores a los que el estado de la técnica de la energía solar termo-eléctrica actual posibilita, a lo que se añaden unos muy interesantes niveles de robustez (en lo que a su comportamiento como máquina térmica se refiere) y fiabilidad. En la región Puno no existen estudios de este tipo de explotación de la energía solar térmica por lo que consideramos que es una posibilidad muy factible de poderse realizar pues existen altos grados de radiación solar en el altiplano y que con ayuda de tecnologías adecuadas podemos aplicar. En resumen la presente investigación está realizada para proponer mediante consensos viables la utilización de la energía térmica solar como medio de fuente de generación de energía eléctrica a costos referenciales y, consecuentemente, con el potenciamiento de la explotación de las energías renovables.Recursos Propiosapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVPotencial energéticoconversión de la energíaenergías renovablesDiseño de un sistema prototipo de 50mw para la Generación de electricidad mediante la aplicación de generadores de vapor energizados por Radiación Solar concentrada en la región punoinfo:eu-repo/semantics/reportUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez - Facultad de ingenierías y ciencias purasEscuela Profesional de Ingeniería Mecánica EléctricaIngeniería Mecánica EléctricaTEXT06 Mg. Mario Alejandro Ramos Herrera-Diseño.pdf.txtExtracted texttext/plain42680http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/1/06%20Mg.%20Mario%20Alejandro%20Ramos%20Herrera-Dise%c3%b1o.pdf.txtfc04941b76ab68fd0fdb525e1d79ee32MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL06 Mg. Mario Alejandro Ramos Herrera-Diseño.pdfapplication/pdf217678http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/1063/3/06%20Mg.%20Mario%20Alejandro%20Ramos%20Herrera-Dise%c3%b1o.pdfdebea7045464093dcad0c6db5c6d3068MD53UANCV/1063oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/10632019-09-26 18:49:52.278Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.785593 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).