“Factibilidad Técnico-Económica de un Sistema de Generación Eléctrica Fotovoltaica Autónoma para la UANCV Mediante la Instalación de Paneles en los Techos de las Pérgolas Peatonales del Campus Universitario”
Descripción del Articulo
Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica mediante la instalación de paneles solares en los techos de las caminerías de la ciudad universitaria de la UANCV. Dicho sistema pretende otorgar autonomía eléctrica a la ciudad universitaria en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2949 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Potencial energético, conversión de la energía, |
Sumario: | Este proyecto de investigación presenta un nuevo sistema de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica mediante la instalación de paneles solares en los techos de las caminerías de la ciudad universitaria de la UANCV. Dicho sistema pretende otorgar autonomía eléctrica a la ciudad universitaria en diferentes áreas posibilitando un considerable ahorro energético en el servicio de iluminación e incentivando la instalación completa de luminarias de tipo LED posibilitando un ahorro integral de energía. El tema propuesto tiene la finalidad de realizar un estudio de factibilidad del uso de las energías renovables mediante el cálculo probabilístico del potencial energético de las mismas aplicando modelamientos matemáticos y el análisis de ingeniería de tal manera que sepamos la posibilidad de aplicación en la Ciudad Universitaria de la UANCV. Esta energía tiene un potencial energético estimado muy alto y por ese motivo se ha considerado su uso para la transformación de la misma en energía eléctrica. Se realizará este trabajo en el lapso de diez meses, con una cantidad de mediciones establecidas en el patrón de estudio. Las hipótesis que se plantean despejar están referidas a determinar la eficiencia energética de las energías renovables mediante el modelamiento en software; así también realizar el estudio y análisis respectivo de la eficiencia energética y finalmente plantear la aplicabilidad de la generación de energía eléctrica mediante paneles solares en el Campus Universitario. Se ha trazado como objetivos: a) determinar y analizar la eficiencia energética, b) la factibilidad de la aplicación de las energías renovables y c) orientar la investigación hacia la utilización generalizada de las energías renovables en edificios públicos y privados de todo el altiplano peruano. Como métodos emplearemos el análisis, la estadística y el trabajo de variables por cada objetivo. Los resultados deberán indicarnos que sí es factible la utilización de las energías renovables y la cantidad de energía eléctrica que se podrá producir a partir de este tipo de energía como una alternativa a los altos costos de la energía hidráulica (así como el peligro de su desaparición) y lo contaminante que resulta la utilización de los combustibles fósiles como el gas. Con la correcta implementación de este trabajo de investigación obtendremos datos precisos y correctos que nos conduzcan a la veracidad de la utilización de las energías renovables de tipo fotovoltaica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).