Proyecto de factibilidad en el uso de Paneles Solares como generación fotovoltaica para suministro de electricidad en ambientes ENAMM
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de energía renovable solar sobre el consumo eléctrico en ambientes de la Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM). Se elaboró un marco teórico en base a la bibliografía universal, se evaluó los requerimientos de consumo energético...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Escuela Nacional de Marina Mercante "Almirante Miguel Grau" |
Repositorio: | ENAMM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.enamm.edu.pe:ENAMM/73 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.enamm.edu.pe/handle/ENAMM/73 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Energía renovable solar Consumo eléctrico Potencial energético del sol Sistemas fotoválticos Nuevas fuentes de energía. Ingeniería y Tecnologías |
Sumario: | El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de energía renovable solar sobre el consumo eléctrico en ambientes de la Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM). Se elaboró un marco teórico en base a la bibliografía universal, se evaluó los requerimientos de consumo energético de los pasillos de la segunda cubierta del patio principal de la ENAMM y en base de la determinación del potencial energético del sol de la localidad, se proyectó dos sistemas fotovoltaicos, donde cada sistema suministrará energía eléctrica a los pasadizos adyacentes a ellos, y cada sistema generará 666.864 Wh/día, alimentando una carga de 55.572 Ah/día, con el uso de 2 paneles fotovoltaicos, un banco de 4 baterías conectadas en serie. Se utilizó también un controlador para evitar la sobre carga y descarga total de las baterías de almacenamiento las que no deben sobrepasar de un 30% en su descarga, teniendo el sistema una vida útil como máximo de 15 años, dando así un tiempo de retorno de inversión de 23 años; con este resultado se buscó ampliar la vida útil del sistema a 30 años como máximo a través del reemplazo de las baterías, obteniendo así un tiempo de retorno de 28 años. Con los resultados obtenidos se observa que no se consiguen grandes beneficios económicos; sin embargo, la inversión se justifica por la no agresividad ecológica de la energía solar y que resulta una alternativa viable de utilización de nuevas fuentes de energía dentro de la matriz energética del país |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).