Alteraciones Dentomaxilofaciales Presentadas en Pacientes con el Síndrome de Hipertrofia Adenoidea

Descripción del Articulo

Objetivo: Diagnosticar las alteraciones dentomaxilofaciales en relación al grado de obstrucción adenoidea ocasionado por el síndrome de respiración bucal por hipertrofia adenoidea en niños de 6 a 14 años de edad de la clínica odontológica de la UANCV. Materia/y métodos: Se evaluaron a 30 pacientes s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acero, L., Mercado, S.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2703
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2703
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respiración por la boca, tonsila faríngea, anomalías maxilomandibulares
Descripción
Sumario:Objetivo: Diagnosticar las alteraciones dentomaxilofaciales en relación al grado de obstrucción adenoidea ocasionado por el síndrome de respiración bucal por hipertrofia adenoidea en niños de 6 a 14 años de edad de la clínica odontológica de la UANCV. Materia/y métodos: Se evaluaron a 30 pacientes seleccionados por su historia clínica que fueron diagnosticados según el examen otorrinolaringológico con el síndrome de hipertrofia adenoidea, determinando el grado de obstrucción, luego a la interconsulta con odontología. Resultados: Se encontró que a mayor grado de obstrucción, existen mayores alteraciones dentomaxilofaciales, lo que · corrobora el análisis estadístico de la muestra donde se ha validado la hipótesis mediante la correlación de Rho de Spearman, en el grado I la correlación es de 0,30, en el grado II es de 0,64 y en el grado 111 es de 0.86. Conclusiones: Se determinó que existe relación directa entre las alteraciones dentomaxilofaciales respecto al grado de obstrucción adenoidea ocasionado por el síndrome de respiración bucal por hipertrofia adenoidea en niños de 6 a 14 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).