Volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con hipertrofia adenoidea de 8 a 12 años: evaluación con tomografía computarizada de haz cónico
Descripción del Articulo
Objetivo: La hipertrofia adenoidea es un una patología cuya repercusión mas severa es la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea, con graves consecuencias de malformaciones dento-esqueléticas. El objetivo del estudio fue determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con diferentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | USMP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usmp.edu.pe:20.500.12727/3694 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12727/3694 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tonsila Faríngea/patología Nasofaringe Tomografía computarizada de haz cónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: La hipertrofia adenoidea es un una patología cuya repercusión mas severa es la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea, con graves consecuencias de malformaciones dento-esqueléticas. El objetivo del estudio fue determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea en pacientes con diferentes grados de hipertrofia adenoidea. Material y método: Se realizó un estudio retrospectivo, se seleccionaron 125 tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes pediátricos de 8 a 12 años de edad obtenidas en la base de datos del 2014 al 2017 de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres. Se utilizó el software Romexis 3.6.0 (PlanMeca®, Finlandia); para realizar el diagnóstico y determinar el grado de hipertrofia (grado 1= sano, grado 2=leve, grado 3=moderado y grado 4= severo) se utilizaron los métodos descritos por Fujioka M, et al. (1979), Caylakli F, et al. (2009), Parkish SR, et al. (2006) y Major MP, et al. (2014), los grados 2, 3 y 4 fueron considerados como patológicos; para determinar el volumen de la vía aérea nasofaríngea se utilizaron las herramientas del mismo software utilizando los límites descritos por Kyung-Min Oh, et al. (2013) y Aboudara C, et al.(2009). Resultados: La hipertrofia grado 1 estuvo constituida por el 44%, el grado 2 en el 36.8%, el grado 3 en el 13.6% y el grado 4 en el 5.6%; constituyendo finalmente una prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica del 56%. Las medias de los volúmenes de la vía aérea nasofaríngea fueron de 4.985, 3.375, 2.154 y 0.944 cm3 para los grados 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Conclusión: Existe una alta prevalencia de hipertrofia adenoidea patológica (56%), el volumen de la vía aérea nasofaríngea tiende a disminuir conforme a la severidad de la hipertrofia adenoidea. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).