Caracterización de tonsilolitos en tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú 2018-2021

Descripción del Articulo

Antecedentes: El origen de los tonsilolitos está relacionado con antecedentes de amigdalitis en repetidas ocasiones durante la infancia o abscesos amigdalares. El presente trabajo investigó la frecuencia, número, localización, tamaño, forma, así como la edad y sexo de los pacientes para aportar pará...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavero Aguirre, Alex Eduardo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/12440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/12440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calcificaciones
Tonsila Palatina
Tonsila Faríngea
Tomografía Computarizada de Haz Cónico
Faringitis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.23
Descripción
Sumario:Antecedentes: El origen de los tonsilolitos está relacionado con antecedentes de amigdalitis en repetidas ocasiones durante la infancia o abscesos amigdalares. El presente trabajo investigó la frecuencia, número, localización, tamaño, forma, así como la edad y sexo de los pacientes para aportar parámetros sobre las características y datos estadísticos que contribuyan a la detección temprana de esta patología. Objetivo general: Determinar las características de los tonsilolitos en tomografías computarizadas de haz cónico (TCHC) de pacientes atendidos en el Centro Dental Docente de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal. Se analizaron todas TCHC del periodo 2018-2021, obtenidas por conveniencia según los criterios de selección. El análisis estadístico se realizó mediante el programa estadístico SPSS versión 25. Para relacionar las variables se utilizó la prueba de Chi cuadrado con un intervalo de confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Se analizaron 200 TCHC de las cuales 49 (24,5%) presentaron tonsilolitos, 39 (19,5%) pertenecieron al sexo femenino, 32 (16%) pertenecieron a pacientes mayores a 50 años, 21 (42,86%) presentaron 1 solo tonsilolitos y 30 (61,2%) se localizaron unilateralmente. Se contabilizaron 124 tonsilolitos en total de los cuales, 64 (51,6%) se localizaron en el lado derecho, 88 (71,96%) fueron puntiformes, el tamaño promedio fue de 1,68mm. Conclusiones: Los tonsilolitos presentaron una alta frecuencia principalmente en el sexo femenino, a partir de la quinta década de la vida, con un tamaño menor a 2 mm, predominando los puntiforme y ubicación unilateral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).