Estudio de la alteración máxilo-mandibular en radiografías cefalométricas de pacientes repiradores orales de 6 a 14 años atendidos en la clínica odontológica de la UNAP 2017

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la alteración maxilo-mandibular en radiografías cefalometricas de respiradores orales de 6 a 14 años atendidos en la clínica odontológica de la UNAP. El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, tranversal. La muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cuadros Urteaga, Jorge Fernando, Urteaga Taminche, José Ernesto Zico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6230
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Respiración por la boca
Ortodoncia
Análisis de las consecuencias
Malformaciones maxilomandibulares
Odontología, Cirugía Oral y Medicina Oral
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la alteración maxilo-mandibular en radiografías cefalometricas de respiradores orales de 6 a 14 años atendidos en la clínica odontológica de la UNAP. El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo comparativo, tranversal. La muestra de estudio estuvo conformada por 50 pacientes respiradores orales. Resultados: A la prueba t de Student entre los valores cefalométricos de Ricketts y los valores cefalométricos de la maxila de los pacientes respiradores orales, se encontró diferencias estadísticas en los siguientes parámetros: Profundidad maxilar (p=0,001), Convexidad del Punto A (p=0,002), Angulo del plano palatino (p=0,000); es decir, los valores cefalométricos de la maxila de los pacientes respiradores orales son diferentes a los valores cefalométricos de Ricketts. No se encontró diferencia estadística en los siguientes parámetros: Convexidad facial (p=0,630), Altura maxilar (p=0,202), y Deflexión craneana (p=0,109); es decir, los valores cefalométricos de la maxila de los pacientes respiradores orales son similares a los valores cefalométricos de Ricketts. A la prueba t de Student entre los valores cefalométricos de Ricketts y los valores cefalométricos de la mandíbula de los pacientes respiradores orales, se encontró diferencias estadísticas en los siguientes parámetros: Eje facial (p=0,001), Arco mandibular (p=0,000), Largo de base anterior del cráneo (p=0,000), Altura facial posterior (p=0,000), Posición de la rama mandibular (p=0,000) y Cono facial (p=0,005); es decir, los valores cefalométricos de la mandíbula de los pacientes respiradores orales son diferentes a los valores cefalométricos de Ricketts.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).