Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017
Descripción del Articulo
El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano, se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| Repositorio: | UANCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2346 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2346 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso del cuidado de Enfermería aplicado |
| id |
UANT_67802559c09d1c8372bb3d7ef98480e5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/2346 |
| network_acronym_str |
UANT |
| repository_id_str |
9395 |
| network_name_str |
UANCV-Institucional |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| title |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| spellingShingle |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 Tapia Sanizo, Tania Jashira Proceso del cuidado de Enfermería aplicado |
| title_short |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| title_full |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| title_fullStr |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| title_full_unstemmed |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| title_sort |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| author |
Tapia Sanizo, Tania Jashira |
| author_facet |
Tapia Sanizo, Tania Jashira |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tapia Sanizo, Tania Jashira |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado |
| topic |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado |
| dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano, se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos. “Por una parte, se estudia el aumento en tamaño del organismo (medición peso y talla básicamente o antropometría) y por otra la aparición continua de nuevas habilidades (motoras, sociales, afectivas, del lenguaje, etc.) Este proceso ocurre durante toda la vida del individuo y es precisamente en el periodo comprendido entre la concepción y el primer año de vida cuando se produce una verdadera explosión de crecimiento y desarrollo por lo tanto más importante que comparar entre niños con relación cuanto pesan o miden o si se sientan solos o caminan es apreciar en el niño individual cuanto ha sido su curva de crecimiento y desarrollo y su armonía con respecto a hitos generales, hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo es propio de cada niño y existe un orden que permite evaluarlo hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada con alguna variación temporal”.1 El proceso de Atención de enfermería (PAE) es un término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de enfermería para el mejoramiento de la salud de los individuos, familias y comunidad, y contiene 5 etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración es el primer paso del proceso enfermero la cual permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. De donde se obtuvo información sobre el crecimiento y desarrollo del lactante de siete meses, se organizó y registró dicha información que se obtuvo a través de la entrevista realizada a la madre con base en los 13 dominios NANDA. Como fuente se utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física realizada. Diagnosticar es la segunda etapa del proceso, “proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable" 2.donde se realizó la estandarización de los diagnósticos enfermeros identificados por dominios. La tercera etapa tiene lugar a la planeación que consiste en "la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo. Consta de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar objetivos, determinar acciones de enfermería y documentar el plan de cuidados”. En el presente trabajo se efectuó un plan de cuidados conforme a las necesidades prioritarias del lactante, bajo las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. La ejecución es la cuarta etapa, se define como cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que una enfermera gestiona para mejorar los resultados del paciente / cliente. Donde se llevó a cabo el plan de cuidados, mediante intervenciones primeramente estandarizadas y categorizadas por prioridad. Evaluar es la última etapa del proceso enfermero. Donde se compara el estado actual del estado de salud de la persona con los objetivos planteados en relación a los diagnósticos de enfermería. Se evaluó en el paciente si las intervenciones de enfermería realizadas ayudaron a la mejoría de su salud. El presente trabajo académico (proceso del cuidado en enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez, y tiene las siguientes partes: En el capítulo I, se determina la valoración En el capítulo II, se prioriza el diagnostico de enfermería En el capítulo III, se elabora la planificación En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. |
| dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis de segunda especialidad |
| description |
El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano, se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos. “Por una parte, se estudia el aumento en tamaño del organismo (medición peso y talla básicamente o antropometría) y por otra la aparición continua de nuevas habilidades (motoras, sociales, afectivas, del lenguaje, etc.) Este proceso ocurre durante toda la vida del individuo y es precisamente en el periodo comprendido entre la concepción y el primer año de vida cuando se produce una verdadera explosión de crecimiento y desarrollo por lo tanto más importante que comparar entre niños con relación cuanto pesan o miden o si se sientan solos o caminan es apreciar en el niño individual cuanto ha sido su curva de crecimiento y desarrollo y su armonía con respecto a hitos generales, hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo es propio de cada niño y existe un orden que permite evaluarlo hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada con alguna variación temporal”.1 El proceso de Atención de enfermería (PAE) es un término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de enfermería para el mejoramiento de la salud de los individuos, familias y comunidad, y contiene 5 etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración es el primer paso del proceso enfermero la cual permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. De donde se obtuvo información sobre el crecimiento y desarrollo del lactante de siete meses, se organizó y registró dicha información que se obtuvo a través de la entrevista realizada a la madre con base en los 13 dominios NANDA. Como fuente se utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física realizada. Diagnosticar es la segunda etapa del proceso, “proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable" 2.donde se realizó la estandarización de los diagnósticos enfermeros identificados por dominios. La tercera etapa tiene lugar a la planeación que consiste en "la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo. Consta de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar objetivos, determinar acciones de enfermería y documentar el plan de cuidados”. En el presente trabajo se efectuó un plan de cuidados conforme a las necesidades prioritarias del lactante, bajo las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. La ejecución es la cuarta etapa, se define como cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que una enfermera gestiona para mejorar los resultados del paciente / cliente. Donde se llevó a cabo el plan de cuidados, mediante intervenciones primeramente estandarizadas y categorizadas por prioridad. Evaluar es la última etapa del proceso enfermero. Donde se compara el estado actual del estado de salud de la persona con los objetivos planteados en relación a los diagnósticos de enfermería. Se evaluó en el paciente si las intervenciones de enfermería realizadas ayudaron a la mejoría de su salud. El presente trabajo académico (proceso del cuidado en enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez, y tiene las siguientes partes: En el capítulo I, se determina la valoración En el capítulo II, se prioriza el diagnostico de enfermería En el capítulo III, se elabora la planificación En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-06T13:15:58Z 2019-09-23T23:14:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-06T13:15:58Z 2019-09-23T23:14:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
VANCOUVER |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2346 |
| identifier_str_mv |
VANCOUVER |
| url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2346 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Repositorio institucional - UANCV |
| reponame_str |
UANCV-Institucional |
| collection |
UANCV-Institucional |
| instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
| instacron_str |
UANCV |
| institution |
UANCV |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/1/T036_%2047622588.pdf.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/2/license.txt http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/3/T036_%2047622588.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8073ad79f90eeace3b4ca95fd1c3f5a8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ee9e1860c058ad2c734a8a81401eb4d6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
| dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano, se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos. “Por una parte, se estudia el aumento en tamaño del organismo (medición peso y talla básicamente o antropometría) y por otra la aparición continua de nuevas habilidades (motoras, sociales, afectivas, del lenguaje, etc.) Este proceso ocurre durante toda la vida del individuo y es precisamente en el periodo comprendido entre la concepción y el primer año de vida cuando se produce una verdadera explosión de crecimiento y desarrollo por lo tanto más importante que comparar entre niños con relación cuanto pesan o miden o si se sientan solos o caminan es apreciar en el niño individual cuanto ha sido su curva de crecimiento y desarrollo y su armonía con respecto a hitos generales, hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo es propio de cada niño y existe un orden que permite evaluarlo hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada con alguna variación temporal”.1 El proceso de Atención de enfermería (PAE) es un término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de enfermería para el mejoramiento de la salud de los individuos, familias y comunidad, y contiene 5 etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración es el primer paso del proceso enfermero la cual permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. De donde se obtuvo información sobre el crecimiento y desarrollo del lactante de siete meses, se organizó y registró dicha información que se obtuvo a través de la entrevista realizada a la madre con base en los 13 dominios NANDA. Como fuente se utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física realizada. Diagnosticar es la segunda etapa del proceso, “proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable" 2.donde se realizó la estandarización de los diagnósticos enfermeros identificados por dominios. La tercera etapa tiene lugar a la planeación que consiste en "la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo. Consta de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar objetivos, determinar acciones de enfermería y documentar el plan de cuidados”. En el presente trabajo se efectuó un plan de cuidados conforme a las necesidades prioritarias del lactante, bajo las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. La ejecución es la cuarta etapa, se define como cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que una enfermera gestiona para mejorar los resultados del paciente / cliente. Donde se llevó a cabo el plan de cuidados, mediante intervenciones primeramente estandarizadas y categorizadas por prioridad. Evaluar es la última etapa del proceso enfermero. Donde se compara el estado actual del estado de salud de la persona con los objetivos planteados en relación a los diagnósticos de enfermería. Se evaluó en el paciente si las intervenciones de enfermería realizadas ayudaron a la mejoría de su salud. El presente trabajo académico (proceso del cuidado en enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez, y tiene las siguientes partes: En el capítulo I, se determina la valoración En el capítulo II, se prioriza el diagnostico de enfermería En el capítulo III, se elabora la planificación En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes. |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
. Tapia Sanizo, Tania Jashira |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
VANCOUVER |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidado Materno Infantil con mención en crecimiento y Desarrollo |
| thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad |
| thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado |
| thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
| _version_ |
1708735264342409216 |
| spelling |
.Tapia Sanizo, Tania Jashira2019-03-06T13:15:58Z2019-09-23T23:14:06Z2019-03-06T13:15:58Z2019-09-23T23:14:06Z2018VANCOUVERhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/2346El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano, se define crecimiento como el aumento de tamaño del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos. “Por una parte, se estudia el aumento en tamaño del organismo (medición peso y talla básicamente o antropometría) y por otra la aparición continua de nuevas habilidades (motoras, sociales, afectivas, del lenguaje, etc.) Este proceso ocurre durante toda la vida del individuo y es precisamente en el periodo comprendido entre la concepción y el primer año de vida cuando se produce una verdadera explosión de crecimiento y desarrollo por lo tanto más importante que comparar entre niños con relación cuanto pesan o miden o si se sientan solos o caminan es apreciar en el niño individual cuanto ha sido su curva de crecimiento y desarrollo y su armonía con respecto a hitos generales, hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo es propio de cada niño y existe un orden que permite evaluarlo hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesión ordenada con alguna variación temporal”.1 El proceso de Atención de enfermería (PAE) es un término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de enfermería para el mejoramiento de la salud de los individuos, familias y comunidad, y contiene 5 etapas: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación. La valoración es el primer paso del proceso enfermero la cual permite estimar el estado de salud del usuario, familia y comunidad. De donde se obtuvo información sobre el crecimiento y desarrollo del lactante de siete meses, se organizó y registró dicha información que se obtuvo a través de la entrevista realizada a la madre con base en los 13 dominios NANDA. Como fuente se utilizó el expediente clínico, la observación y la exploración física realizada. Diagnosticar es la segunda etapa del proceso, “proporciona la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable" 2.donde se realizó la estandarización de los diagnósticos enfermeros identificados por dominios. La tercera etapa tiene lugar a la planeación que consiste en "la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo. Consta de 5 pasos: establecer prioridades, elaborar objetivos, determinar acciones de enfermería y documentar el plan de cuidados”. En el presente trabajo se efectuó un plan de cuidados conforme a las necesidades prioritarias del lactante, bajo las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. La ejecución es la cuarta etapa, se define como cualquier tratamiento basado en el juicio clínico y el conocimiento que una enfermera gestiona para mejorar los resultados del paciente / cliente. Donde se llevó a cabo el plan de cuidados, mediante intervenciones primeramente estandarizadas y categorizadas por prioridad. Evaluar es la última etapa del proceso enfermero. Donde se compara el estado actual del estado de salud de la persona con los objetivos planteados en relación a los diagnósticos de enfermería. Se evaluó en el paciente si las intervenciones de enfermería realizadas ayudaron a la mejoría de su salud. El presente trabajo académico (proceso del cuidado en enfermería) se ha desarrollado teniendo en cuenta el esquema básico vigente de la universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez, y tiene las siguientes partes: En el capítulo I, se determina la valoración En el capítulo II, se prioriza el diagnostico de enfermería En el capítulo III, se elabora la planificación En el capítulo V, se determina el marco teórico. Finalmente, se consignan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres VelásquezRepositorio institucional - UANCVreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVProceso del cuidado de Enfermería aplicadoProceso del cuidado de Enfermería aplicado a un Lactante de Siete Meses con ganancia Inadecuada de Talla y Cuadro de ira Microred Metropolitano Puno, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidado Materno Infantil con mención en crecimiento y DesarrolloUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTitulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialTEXTT036_ 47622588.pdf.txtExtracted texttext/plain74392http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/1/T036_%2047622588.pdf.txt8073ad79f90eeace3b4ca95fd1c3f5a8MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALT036_ 47622588.pdfapplication/pdf5100483http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/2346/3/T036_%2047622588.pdfee9e1860c058ad2c734a8a81401eb4d6MD53UANCV/2346oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/23462021-03-04 12:26:41.885Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).