Saberes Ancestrales Andinos atribuidos al Chunka, de acuerdo a las Prácticas Vigentes en contextos rurales de habla Quechua y su relación con la Etnomatemática

Descripción del Articulo

En la actualidad, el Ministerio de Educación en el Perú, ha implementado la política de interculturalidad en el sistema educativo peruano, muestra de ello es que en el año 2018 se pone en marcha la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, política que tiene c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atamari Zapana, Edgar
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4333
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4333
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saberes Ancestrales Andinos
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:En la actualidad, el Ministerio de Educación en el Perú, ha implementado la política de interculturalidad en el sistema educativo peruano, muestra de ello es que en el año 2018 se pone en marcha la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, política que tiene como finalidad “garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y personas adultas mayores de todo el Perú, desde el reconocimiento y valoración positiva de la realidad socioambiental y la diversidad cultural y lingüística que caracteriza al país, que contribuyan a la formación de ciudadanos y ciudadanas protagonistas y en la construcción de un proyecto colectivo de sociedad democrática y plural con igualdad de género”; por lo que se entiende como uno de los propósitos en marcha del ministerio de educación es que los estudiantes de la educación básica puedan recibir en este marco, aprendizajes de calidad, para lo cual hacer operativo esta propuesta, tendría como punto de partida buenos maestros y maestras comprometidos con la propuesta, implica ello recibir del estado una buena capacitación y actualización en aspectos teóricos generales y especializados respecto al enfoque de la interculturalidad, de igual forma recibir capacitación a través de talleres prácticos para la implementación de la propuesta debe ser fundamental. Formar alianzas estratégicas con instituciones no gubernamentales para que puedan también estas aportar a la propuesta es otro de los factores. A ello, se debe adicionar especialmente la implementación de diseño y elaboración de material intercultural para todas las áreas propuestas en el currículo nacional, es en este aspecto que incide nuestro trabajo de investigación, dado que, se tiene la propuesta, pero para su aplicación se carece de recursos didácticos interculturales, entonces resulta contradictorio querer desarrollar una educación matemática intercultural si no se cuenta con los insumos necesarios, Shoroeder (1998) corrobora esta nuestra posición, manifestando “ … diseñar, elaborar y aplicar materiales educativos en función de los objetivos matemáticos utilizando los recursos de su medio; integrar en el currículo los contenidos matemáticos de su cultura con los de la ciencia matemática generando estrategias adecuadas para ello …” (p.7-8). Entonces la recuperación de saberes, prácticas cotidianas, formas de hacer matemáticas bajo el enfoque de la etnomatemàtica es un trabajo que hay que emprender, nuestra riqueza cultural nos ofrece la potencialidad que tiene la cultura andina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).