Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca
Descripción del Articulo
Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4383 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4383 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juego en el Salón de clases por el Docente Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
id |
UANT_1562f6c1e3d3b7148b61bc1d83977de8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4383 |
network_acronym_str |
UANT |
repository_id_str |
9395 |
network_name_str |
UANCV-Institucional |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
title |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
spellingShingle |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca López López, Nino Ciro Juego en el Salón de clases por el Docente Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
title_short |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
title_full |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
title_fullStr |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
title_full_unstemmed |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
title_sort |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
author |
López López, Nino Ciro |
author_facet |
López López, Nino Ciro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López López, Nino Ciro |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Juego en el Salón de clases por el Docente |
topic |
Juego en el Salón de clases por el Docente Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv |
Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía. |
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv |
Tesis de segunda especialidad |
description |
Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-28T17:34:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-28T17:34:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
APA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4383 |
identifier_str_mv |
APA |
url |
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4383 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UANCV-Institucional instname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez instacron:UANCV Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
reponame_str |
UANCV-Institucional |
collection |
UANCV-Institucional |
instname_str |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
instacron_str |
UANCV |
institution |
UANCV |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4383/1/T036_25822061_S.pdf http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4383/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b12f32ca4aee2947381877638eda4b5d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la UANCV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uancv.edu.pe |
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv |
Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía. |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
. López López, Nino Ciro |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Juego en el Salón de clases por el Docente |
dc.title.none.fl_str_mv |
Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.none.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
APA |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES |
thesis.degree.name.none.fl_str_mv |
Titulo de Segunda Especialidad Profesional en Investigación, Didáctica y Docencia en Educación Superior |
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv |
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de Posgrado |
thesis.degree.level.none.fl_str_mv |
Título de Segunda Especialidad |
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv |
Escuela de Posgrado |
thesis.degree.program.none.fl_str_mv |
Presencial |
_version_ |
1708735273041395712 |
spelling |
.López López, Nino Ciro2019-12-28T17:34:04Z2019-12-28T17:34:04Z2019APAhttp://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4383Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquezreponame:UANCV-Institucionalinstname:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquezinstacron:UANCVJuego en el Salón de clases por el DocenteResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCESJuego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliacainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTitulo de Segunda Especialidad Profesional en Investigación, Didáctica y Docencia en Educación SuperiorUniversidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadEscuela de PosgradoPresencialORIGINALT036_25822061_S.pdfT036_25822061_S.pdfapplication/pdf8263432http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4383/1/T036_25822061_S.pdfb12f32ca4aee2947381877638eda4b5dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uancv.edu.pe/bitstream/UANCV/4383/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UANCV/4383oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/43832019-12-28 12:34:05.912Repositorio Institucional de la UANCVrepositorio@uancv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.835634 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).