Juego en el Salón de clases por el Docente como Técnica de Estudio en el área de Comunicación de los Estudiantes de Tercer Grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca

Descripción del Articulo

Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López López, Nino Ciro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4383
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juego en el Salón de clases por el Docente
Research Subject Categories::SOCIAL SCIENCES
Descripción
Sumario:Con la presente investigación, realizado por parte del estudiante egresado, titulado juego en el salón de clases por el docente como técnica de estudio en el área de comunicación de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de Juliaca, se basa en la implementación del juego en el salón de clases, como nueva metodología innovadora de enseñanza por parte del profesor, siendo una fuente de estudio intrínseco de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Politécnico Regional “Los Andes” de la ciudad de Juliaca, el mismo que dio origen en base a las enseñanzas muertas, aburridas que despliegan los encargados de la educación, habiéndose concretizado drásticamente, mediante el ya conocido acompañamiento pedagógico, lográndose apreciar que los estudiantes, no muestran su capacidad al máximo, observándose una dejadez completa en los cursos, específicamente en el curso de comunicación, siendo un área que pertenece a las ciencias sociales, mediante el cual, se llega a la correcta escritulariedad y comunicación fluida entre los seres humanos. Por lo tanto se señala de manera enfática, que el juego despierta el aspecto cognoscitivo de la persona humana al momento de desplegar cualquier acción, sea en el aspecto deportivo, educacional, laboral, despertando a mayor grado el talento oculto, consecuentemente, es loable, que se implemente la nueva asignatura cuyo nombre seria el juego de comunicación, con ello, se está notando el aspecto anímico de cada persona, en vista que el nombre propio del curso es sumamente atractivo, vislumbrándose en cierta forma el interés de querer estudiar, ya sea que, varios estudiantes que aún se encuentran en etapa escolar, y en lo posterior verán la inclinación de la rama de las ciencias sociales, a post priori, podrían ser buenos maestros educadores, formadores de talentos humanos e inclusive algunos estudiantes se pueden inclinar por el ámbito del estudio de la facultad de ciencias jurídicas y políticas perteneciente a la carrera profesional de derecho, convirtiéndose en buenos abogados, defendiendo a estrictu sensu, los derechos e intereses individuales de los litigantes, todo dependerá de la formación que han recibido durante la etapa escolar, por ello el estudiante se plasmó todo esos conceptos en el tercer grado de educación secundaria, sección “A” que cuenta con 30 alumnos, lográndose apreciar, que el juego es elemental, como un aspecto psicomotriz intelectual de perseverancia de los estudiantes. El presente trabajo académico, está estructurado de tres capítulos, los cuales son: Capítulo I: Aspectos generales del trabajo académico, título del trabajo académico, institución educativa donde se ejecuta la práctica, duración, sección y número de alumnos, justificación del trabajo académico, objetivos, objetivo general, objetivos específicos. En el capítulo II: Fundamentación teórica, bases teóricas, el juego en sentido amplio, físico motor, intelectual, creativo, emocional, social, cultural, el juego en la educación infantil y primaria, el juego y el desarrollo infantil, la afectividad, la motricidad, la inteligencia, la creatividad, la sociabilidad, importancia del juego en el marco de la educación escolar, clasificación del juego, juego configurativo, el juego de representación de personajes , el juego reglado, los juegos de ejercicio, los juegos simbólicos, los juegos de construcción o montaje, el desarrollo de la expresión artística, juego y juguetes, juguete creado por las niñas y niños a partir de elementos sencillos, juguete instrumento, juguete producto industrial terminado, el docente, docente, profesor, maestro, requisitos para ejercer la docencia, cualidades personales , cualidades culturales, otros factores que afectan la docencia. En el capítulo III: Planificación, ejecución y resultados de las actividades pedagógicas, planificación y ejecución de actividades, fundamentos metodológicos , fundamentos en medios y materiales, fundamentos de la evaluación, unidad de aprendizaje, sesiones de aprendizaje, finalmente las conclusiones, recomendaciones, bibliografía.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).