Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el Nivel de Desarrollo Psicomotor en niños(as) preescolares atendidos en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud del Distrito de San pablo.2019. Material y Método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corahua Chino, Erika Chany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo psicomotor
Preescolar
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UACI_ab4326ada2afe91e18fd2a57977da0ac
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3893
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
title Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
spellingShingle Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
Corahua Chino, Erika Chany
Desarrollo psicomotor
Preescolar
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
title_full Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
title_fullStr Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
title_full_unstemmed Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
title_sort Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019
author Corahua Chino, Erika Chany
author_facet Corahua Chino, Erika Chany
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valencia García, Julio Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Corahua Chino, Erika Chany
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Desarrollo psicomotor
Preescolar
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
topic Desarrollo psicomotor
Preescolar
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.en_US.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Objetivo: Determinar el Nivel de Desarrollo Psicomotor en niños(as) preescolares atendidos en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud del Distrito de San pablo.2019. Material y Método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 54 niños entre 2 a 3 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al consultorio de CRED y están registradas en la ficha de atención en el centro de salud san pablo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. Resultados: La mayoría de los preescolares evaluados del centro de salud san pablo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 77.8%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 20.4%, de retraso en un 1.9%. En la dimensión de coordinación, un 77.8% se encuentra en valores normales. Un 20.4% se encuentra en valores de riesgo que debe ser tomado en consideración y un 1.9% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de lenguaje un 92.6% se encuentra en valores normales. Un 7.4% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de motricidad un 98.1% se encuentra en valores normales. Un 1.9% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de estas dimensiones; así también se observa que existe una mínima cantidad importante de preescolares con riesgo en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, lo que significa que tendrían problemas de adaptación en su vida familiar, y no existen preescolares en estado de retraso.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-14T20:54:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-14T20:54:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/3893
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/3893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
Repositorio Institucional UAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/62d15d5b-09de-4bf3-b4f9-8ef671e8dd59/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/732a0294-0c82-4271-ac25-05d0c3959d08/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/03e2092d-5a8c-4863-86bc-11e4083c61e1/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69f0908f-270f-48e8-993a-20f8619b74db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7ecd37ce8c224f2bd83fdfe8e1cf1b58
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6a18b4873658da8373f7eee9d2a7567b
584cbbeaf02eb3037695da2859671f5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1844708473256804352
spelling Valencia García, Julio Cesar9e420fa5-7d82-4c54-b3c4-428913f334dcCorahua Chino, Erika Chany2021-06-14T20:54:26Z2021-06-14T20:54:26Z2020-09-24https://hdl.handle.net/20.500.12557/3893Objetivo: Determinar el Nivel de Desarrollo Psicomotor en niños(as) preescolares atendidos en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud del Distrito de San pablo.2019. Material y Método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 54 niños entre 2 a 3 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al consultorio de CRED y están registradas en la ficha de atención en el centro de salud san pablo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. Resultados: La mayoría de los preescolares evaluados del centro de salud san pablo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 77.8%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 20.4%, de retraso en un 1.9%. En la dimensión de coordinación, un 77.8% se encuentra en valores normales. Un 20.4% se encuentra en valores de riesgo que debe ser tomado en consideración y un 1.9% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de lenguaje un 92.6% se encuentra en valores normales. Un 7.4% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de motricidad un 98.1% se encuentra en valores normales. Un 1.9% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de estas dimensiones; así también se observa que existe una mínima cantidad importante de preescolares con riesgo en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, lo que significa que tendrían problemas de adaptación en su vida familiar, y no existen preescolares en estado de retraso.Objective: To determine the Level of Psychomotor Development in preschool children attended at the Health Center Growth and Development Clinic of the San Pablo District. 2019. Material and Method: The present study is quantitative, applicative, descriptive and cross-sectional. The population was made up of 54 children between 2 and 3 years old, who came with their respective caregivers to the CRED office and are registered in the care file at the San Pablo health center. The data collection instrument was the Psychomotor Development Test (TEPSI), composed of 52 items that define the characteristics of the dimensions of coordination, language and motor skills. Results: Most of the preschool children evaluated at the San Pablo health center have a normal level of psychomotor development in 77.8%, but there is also a number of children within the risk category in 20.4%, delay in 1.9%. In the coordination dimension, 77.8% are in normal values. 20.4% are in risk values that must be taken into consideration and 1.9% are in lag values. In the language dimension, 92.6% are in normal values. 7.4% are in risk values and 0% are in lag values. In the motor dimension, 98.1% is in normal values. 1.9% are in risk values and 0% are in lag values. Conclusions: Most preschoolers have a normal level in the dimensions of coordination, language and motor skills, as they advance in age, the children manage to fulfill all the characteristics of these dimensions; Thus, it is also observed that there is a significant minimum number of preschoolers at risk in the dimensions of coordination, language and motor skills, which means that they would have adaptation problems in their family life, and there are no preschoolers in a state of delay.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACDesarrollo psicomotorPreescolarCoordinaciónLenguajeMotricidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEnfermería47526979913016Cuba Ambia, Elizabett MeryRojas Pariona, Carmen RosaChihuantito Abal, Luis AlbertoCaballero Aparicio, Sdenkahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALErika_Tesis_bachiller_2020.pdfErika_Tesis_bachiller_2020.pdfapplication/pdf1713546https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/62d15d5b-09de-4bf3-b4f9-8ef671e8dd59/download7ecd37ce8c224f2bd83fdfe8e1cf1b58MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/732a0294-0c82-4271-ac25-05d0c3959d08/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTErika_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtErika_Tesis_bachiller_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-890591https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/03e2092d-5a8c-4863-86bc-11e4083c61e1/download6a18b4873658da8373f7eee9d2a7567bMD59THUMBNAILErika_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgErika_Tesis_bachiller_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19832https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/69f0908f-270f-48e8-993a-20f8619b74db/download584cbbeaf02eb3037695da2859671f5fMD51020.500.12557/3893oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/38932024-10-01 22:55:23.944https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.828746
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).