Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017

Descripción del Articulo

Introducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Arellano, Wendy Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/480
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/480
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo psicomotor
Motricidad
coordinación
Niños y niñas
Lenguaje
Síndrome de down
Descripción
Sumario:Introducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cuales tendrán Síndrome de Down toda su vida. Alterando los niveles de desarrollo psicomotor en el niño, de esta manera nuestra investigación se propone determinar las áreas más afectadas en el niño con síndrome de Down, el cual se pretende prevenir el retraso permanente y la falta de oportunidades en el futuro de los niños con síndrome de Down, cabe resaltar que de un tiempo a esta parte, la situación de los niños con Trisomía 21 ha cambiado notablemente. Actualmente, son tratados desde edades muy tempranas y hasta los tres años mediante la intervención Temprana. Si bien hay muchos factores externos al niño que influyen en su desarrollo, ésta intervención precoz le da todas las posibilidades y herramientas para desarrollarse de manera independiente durante toda su vida. Objetivo Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de Down asistentes al programa de intervención Temprana de Punchana; Iquitos 2017. Metodología Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se observa que del 100.0% de la población asistente al PRITE PUNCHANA (68) niños y niñas menores de dos años, Iquitos, 2017, el 16.17%(11)presentan parálisis cerebral infantil, el 10.30%(7) presentan sordera, el 8.82%(6) presentan ceguera, el 5.88%(4) presentan autismo, el 17.65%(12) presentan alto riesgo y el de mayor índice corresponde a la patología de síndrome de Down con un 41.18%(28), de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017 A nivel motor, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(3) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0% de niños y niñas se encuentra en un nivel normal. A nivel de desarrollo Social, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 27.27%(3) de los niños y el 26.67%(7) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 26.92%(7) de toda la muestra. De igual manera el 54.55%(6) de los niños y el 46.66%(13) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 50%(13) de toda la muestra; un 23.08%(6) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto al Lenguaje, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(5) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0.0%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto a la coordinación, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 63.63%(7) de los niños y el 60%(9) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 61.54%(16) de toda la muestra. De igual manera el 36.36%(4) de los niños y el 40.00%(10) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 38.46%(10) de toda la muestra; un 0.00%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Conclusión Las áreas más afectadas de acuerdo al nivel del desarrollo psicomotor de niños y niñas con síndrome de Down, en el Prite Punchana 2017, son el lenguaje, el área motora y coordinación ya que se presenta en mayor nivel de retraso y riesgo, en la población de niños con síndrome de Down.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).