Nivel de desarrollo psicomotor en niños(as) pre escolares atendidos en el consultorio de crecimiento y desarrollo. Centro de Salud San Pablo, Canchis – Cusco 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el Nivel de Desarrollo Psicomotor en niños(as) preescolares atendidos en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud del Distrito de San pablo.2019. Material y Método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Corahua Chino, Erika Chany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/3893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/3893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo psicomotor
Preescolar
Coordinación
Lenguaje
Motricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el Nivel de Desarrollo Psicomotor en niños(as) preescolares atendidos en el Consultorio de Crecimiento y Desarrollo Centro de Salud del Distrito de San pablo.2019. Material y Método: El presente estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 54 niños entre 2 a 3 años, que acudieron con sus respectivos cuidadores al consultorio de CRED y están registradas en la ficha de atención en el centro de salud san pablo. Se utilizó como instrumento de recolección de datos el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) compuesto por 52 ítems que definen las características de las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad. Resultados: La mayoría de los preescolares evaluados del centro de salud san pablo, tienen un nivel de desarrollo psicomotor normal en un 77.8%, pero también existe una cantidad de niños dentro del rubro de riesgo en un 20.4%, de retraso en un 1.9%. En la dimensión de coordinación, un 77.8% se encuentra en valores normales. Un 20.4% se encuentra en valores de riesgo que debe ser tomado en consideración y un 1.9% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de lenguaje un 92.6% se encuentra en valores normales. Un 7.4% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. En la dimensión de motricidad un 98.1% se encuentra en valores normales. Un 1.9% se encuentra en valores de riesgo y un 0% se encuentra en valores de retraso. Conclusiones: La mayoría de los preescolares tienen un nivel normal en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, a medida que avanzan en edad, los niños logran cumplir con todas las características de estas dimensiones; así también se observa que existe una mínima cantidad importante de preescolares con riesgo en las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad, lo que significa que tendrían problemas de adaptación en su vida familiar, y no existen preescolares en estado de retraso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).