Características clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores hospitalizados por Covid-19 en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco - Cusco, 2021.

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La COVID 19 es una enfermedad viral causada por el virus del SARS-CoV2 que puede causar un resfriado común hasta enfermedades más graves; las personas adultas mayores son consideradas la población más vulnerable frente al coronavirus (COVID 19) en especial aquellas con comorbilidades c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paye Cruz, Jherson Wilbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/6696
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/6696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Covid-19
Características clínicas
Características epidemiológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:INTRODUCCIÓN: La COVID 19 es una enfermedad viral causada por el virus del SARS-CoV2 que puede causar un resfriado común hasta enfermedades más graves; las personas adultas mayores son consideradas la población más vulnerable frente al coronavirus (COVID 19) en especial aquellas con comorbilidades como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, entre otras. EL OBJETIVO de este estudio fue describir las características clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores hospitalizados por COVID 19 en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco – Cusco, 2021. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo, transversal, prospectivo. Se recaudaron datos generales de los participantes. Se utilizaron para la recolección de datos las Fichas de Recolección de datos de pacientes hospitalizados con COVID 19 en el periodo 2021. Los datos fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS para el análisis univariado por medio de gráficos de frecuencias. RESULTADOS: Las características epidemiológicas más frecuentes fueron: El grupo etario mostro un intervalo de entre 65 a 69 años con una distribución de 37.70%; Se considero el rango de edad con mayor frecuencia a de los cuales 64.92% fueron pacientes varones; el 32.98% tuvo antecedente de contacto con pacientes diagnosticados de COVID 19 y el 48.69% de pacientes fallecieron por esta causa. Las características clínicas más frecuentes fueron: el signo y síntoma más frecuente fue disnea con un 92.67%; seguido de tos con un 65.97%; fiebre con un 53.4% y cefalea con un 49.21%. CONCLUSION: Las características clínicas más frecuentes: signos y síntomas fueron Disnea, tos, fiebre, cefalea, entre otros. Además, se evidenció que las comorbilidades más frecuentes fueron la diabetes, obesidad y la inmunodeficiencia. Las características epidemiológicas más frecuentes: sexo (masculino), grado de instrucción (educación secundaria), la mayoría de los individuos no tuvo contacto con pacientes diagnosticados con COVID 19 y las 2/3 partes fallecieron.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).