Características clínicas y epidemiológicas de psoriasis en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2018 - 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de psoriasis en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2018-2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se obtuvieron las historias clínicas de 134 pacientes con que acudier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenorio Arones, Artur Franck
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2464
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psoriasis
Características clínicas
Características epidemiológicas
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de psoriasis en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2018-2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se obtuvieron las historias clínicas de 134 pacientes con que acudieron al servicio de dermatología del Hospital San Juan de Lurigancho, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2019. La técnica de recolección de datos fue una ficha realiza por el investigador la cual presentaba información de las variables, a su vez estas fueron procesadas mediante el programa IBM SPSS Statistics 25. Resultados: Se incluyeron un total de 134 pacientes. La edad en promedio fue de 46.8 años, con un rango de afectación que abarca desde los 31 a 60 años, predominante en el género masculino con un 63.4%. En su mayoría proveniente de la región costa en un 79.9%; además de no presentar un familiar con psoriasis en el 70.1%. El tiempo de enfermedad en el 63.4% se situó entre los 1 a 10 años. La forma clínica más frecuente fue forma vulgar o en placas en un 85.1%, cuya afectación se evidenció más a nivel de miembros superiores en un 82.1% y predominó el fototipo cutáneo tipo IV en el 52.2% de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).