Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería estabilizadas con el sistema CONSOLID (C-444 y SOLIDRY) elaboradas con la tierra cruda de las zonas de Huancaro, distrito de Santiago y Wimpillay, distrito de S...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2271 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/2271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema CONSOLID Unidad de albañilería--Tierra Ladrillos Propiedades físico-mecánicas |
id |
UACI_8d7dfe6cdff2bddd6ed8e28be7f78b27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2271 |
network_acronym_str |
UACI |
network_name_str |
UAC-Institucional |
repository_id_str |
4842 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
title |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
spellingShingle |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. Velásquez Flores, Oskar Fabricio Sistema CONSOLID Unidad de albañilería--Tierra Ladrillos Propiedades físico-mecánicas |
title_short |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
title_full |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
title_fullStr |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
title_full_unstemmed |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
title_sort |
Evaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”. |
author |
Velásquez Flores, Oskar Fabricio |
author_facet |
Velásquez Flores, Oskar Fabricio Avalos Huaman, Diego Humberto |
author_role |
author |
author2 |
Avalos Huaman, Diego Humberto |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montesinos Cervantes, José Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velásquez Flores, Oskar Fabricio Avalos Huaman, Diego Humberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema CONSOLID Unidad de albañilería--Tierra Ladrillos Propiedades físico-mecánicas |
topic |
Sistema CONSOLID Unidad de albañilería--Tierra Ladrillos Propiedades físico-mecánicas |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería estabilizadas con el sistema CONSOLID (C-444 y SOLIDRY) elaboradas con la tierra cruda de las zonas de Huancaro, distrito de Santiago y Wimpillay, distrito de San Sebastián, como una propuesta de material de construcción sostenible. Para esto se realizaron ensayos para caracterizar cada suelo, tales como: análisis granulométrico, límites de Atterberg y ensayo de Proctor. Cabe resaltar que la humedad hallada mediante el ensayo Proctor Modificado, no permitió una correcta trabajabilidad del ladrillo para ningún tipo de suelo trabajado, por lo que se realizó un ensayo Proctor adaptado al contexto en el cual se elaboraron las unidades, donde se utilizaron distintos porcentajes de agua para encontrar la humedad óptima. Para respaldar los resultados, se ensayaron unidades con diferentes porcentajes de humedad al ensayo de resistencia a la compresión. Posteriormente, se fabricaron las unidades de albañilería con los aditivos del sistema CONSOLID. Para hallar las dosificaciones óptimas de los aditivos, se elaboraron unidades de albañilería con distintas dosificaciones, primero se utilizó el aditivo CONSOLID (C-444), donde se evaluó la resistencia a la compresión de las unidades y se escogió aquella dosificación que se comportaba de manera más eficiente, después se añadió SOLIDRY y se evaluó de la misma manera que con el aditivo C-444. Estas unidades fueron sometidas a ensayos de resistencia a la compresión para ser evaluados puesto que esta propiedad mecánica es directamente proporcional a la calidad del producto. Una vez obtenidos los valores óptimos de humedad, la dosificación de aditivo C-444 y SOLIDRY, se elaboraron las unidades de albañilería finales. A estas unidades se le evaluaron sus propiedades físico-mecánicas tales como: peso, alabeo, variación dimensional, absorción, succión, resistencia a la compresión y módulo de rotura siguiendo los parámetros establecidos en la norma E.070 (2006) y la NTP 399.613 (2005). Como resultado final, se obtuvo que las unidades de albañilería elaboradas con estos porcentajes y dosificaciones óptimas aseguran al menos una resistencia a la compresión de 20 kg/cm para ambos suelos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-01T15:24:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-01T15:24:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-12-07 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2271 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12557/2271 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Andina del Cusco Repositorio Institucional - UAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UAC-Institucional instname:Universidad Andina del Cusco instacron:UAC |
instname_str |
Universidad Andina del Cusco |
instacron_str |
UAC |
institution |
UAC |
reponame_str |
UAC-Institucional |
collection |
UAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ca1e47f1-6990-4feb-b808-4fc8367772e2/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6a5d997a-1512-4377-97a8-2281f5590748/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/18354b4b-c334-4b41-a383-bc0a1945e5d7/download https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7468b4a7-6b85-4912-99ab-696a587eec19/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
624912214af62ecc9b0150c5246b87d2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 47a4c2ef0f032943e693772e7bc67b7c f1dd497e4862748512b34c521ab731bc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco |
repository.mail.fl_str_mv |
jbenavides@uandina.edu.pe |
_version_ |
1841538741487796224 |
spelling |
Montesinos Cervantes, José Albertoa41e1742-0bc6-4765-bfc2-6b28f1dd65ef-1cce057fd-816e-486a-94fd-50e1b6a1946b-1Velásquez Flores, Oskar FabricioAvalos Huaman, Diego Humberto2019-03-01T15:24:08Z2019-03-01T15:24:08Z2018-12-07https://hdl.handle.net/20.500.12557/2271El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo la evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de las unidades de albañilería estabilizadas con el sistema CONSOLID (C-444 y SOLIDRY) elaboradas con la tierra cruda de las zonas de Huancaro, distrito de Santiago y Wimpillay, distrito de San Sebastián, como una propuesta de material de construcción sostenible. Para esto se realizaron ensayos para caracterizar cada suelo, tales como: análisis granulométrico, límites de Atterberg y ensayo de Proctor. Cabe resaltar que la humedad hallada mediante el ensayo Proctor Modificado, no permitió una correcta trabajabilidad del ladrillo para ningún tipo de suelo trabajado, por lo que se realizó un ensayo Proctor adaptado al contexto en el cual se elaboraron las unidades, donde se utilizaron distintos porcentajes de agua para encontrar la humedad óptima. Para respaldar los resultados, se ensayaron unidades con diferentes porcentajes de humedad al ensayo de resistencia a la compresión. Posteriormente, se fabricaron las unidades de albañilería con los aditivos del sistema CONSOLID. Para hallar las dosificaciones óptimas de los aditivos, se elaboraron unidades de albañilería con distintas dosificaciones, primero se utilizó el aditivo CONSOLID (C-444), donde se evaluó la resistencia a la compresión de las unidades y se escogió aquella dosificación que se comportaba de manera más eficiente, después se añadió SOLIDRY y se evaluó de la misma manera que con el aditivo C-444. Estas unidades fueron sometidas a ensayos de resistencia a la compresión para ser evaluados puesto que esta propiedad mecánica es directamente proporcional a la calidad del producto. Una vez obtenidos los valores óptimos de humedad, la dosificación de aditivo C-444 y SOLIDRY, se elaboraron las unidades de albañilería finales. A estas unidades se le evaluaron sus propiedades físico-mecánicas tales como: peso, alabeo, variación dimensional, absorción, succión, resistencia a la compresión y módulo de rotura siguiendo los parámetros establecidos en la norma E.070 (2006) y la NTP 399.613 (2005). Como resultado final, se obtuvo que las unidades de albañilería elaboradas con estos porcentajes y dosificaciones óptimas aseguran al menos una resistencia a la compresión de 20 kg/cm para ambos suelos.The present investigation aimed to the evaluation of the physical and mechanical properties of masonry units stabilized with CONSOLID system (C-444 and SOLIDRY), elaborated with raw soil from the zones of Huancaro, from Santiago’s district and Wimpillay, from San Sebastian’s district, as a proposal for a sustainable material construction. For this purpose, it was necessary to characterize each soil with test such as grain size analysis, Atterberg limits and Proctor compaction test. It is worth to mention that the optimum moisture content (OMC) calculated through Proctor test did not allowed a proper workability, for this reason, an adapted Proctor test took place, one who took in count the context in which the masonry units were elaborated, where different percentages of moisture were used to found the new OMC. For backup purposes, other masonry units were test with the compressive strength test (CST). Later on, the elaboration of the masonry units stabilized with CONSOLID system took place. In order to find the optimum dosages of the additives, masonry units were elaborated with different dosages, additive C-444 was implemented first, compressive strength was evaluated and the dosage which behave more efficiently was chosen, later on additive SOLIDRY was implemented. The optimum dosage for additive SOLIDRY was chosen the same way than the additive C-444.These units were tested with the compressive strength test because this mechanical property is directly proportional to the quality of the product. Once obtained the values of optimum moisture content, optimum dosage of C-444 and optimum dosage of SOLIDRY additive, the ultimate masonry units were elaborated. Finally, the physical and mechanical properties of these optimum masonry units were evaluated with tests such as weight, dimension tolerances, absorption, suction, compressive strength and flexural tensile strength according to the established parameters in the norm E.070 (2006) and NTP 399.613 (2005). As a result, the researchers concluded that the masonry units elaborated with theses optimum percentages and dosages ensure at least a compressive strength of 20 kg/cm for both of the soils.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Andina del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Andina del CuscoRepositorio Institucional - UACreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSistema CONSOLIDUnidad de albañilería--TierraLadrillosPropiedades físico-mecánicasEvaluación de las propiedades físico-mecánicas de unidades de albañilería de tierra cruda de los distritos: San Sebastián y Santiago, estabilizados con sistema CONSOLID, Cusco 2018”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTitulo ProfesionalIngeniería CivilORIGINALDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdfDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdfapplication/pdf9002672https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/ca1e47f1-6990-4feb-b808-4fc8367772e2/download624912214af62ecc9b0150c5246b87d2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/6a5d997a-1512-4377-97a8-2281f5590748/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101807https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/18354b4b-c334-4b41-a383-bc0a1945e5d7/download47a4c2ef0f032943e693772e7bc67b7cMD59THUMBNAILDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgDiego_Oskar_Tesis_bachiller_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18547https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7468b4a7-6b85-4912-99ab-696a587eec19/downloadf1dd497e4862748512b34c521ab731bcMD51020.500.12557/2271oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/22712024-10-01 22:06:56.416https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.261195 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).