Comportamiento físico-mecánico de unidades de albañilería de tierra cruda fabricadas con suelo de los sectores Tambillo – Cusco y PetroPerú – San Jerónimo, estabilizadas con sistema CONSOLID, Cusco 2018

Descripción del Articulo

En esta investigación se propuso elaborar ladrillos de tierra comprimida, estabilizadas con un aditivo eco amigable llamado CONSOLID, el cual se prepara con dos componentes: un componente líquido, llamado C444 y un componente sólido, llamado Solidry. El primer componente (líquido), le otorga al suel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Gómez, Oscar Octavio, Figueroa Madera, Jharolh Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/2214
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/2214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ladrillos de tierra comprimida
Sistema consolid
Resistencia a la compresión
Durabilidad
Descripción
Sumario:En esta investigación se propuso elaborar ladrillos de tierra comprimida, estabilizadas con un aditivo eco amigable llamado CONSOLID, el cual se prepara con dos componentes: un componente líquido, llamado C444 y un componente sólido, llamado Solidry. El primer componente (líquido), le otorga al suelo la propiedad de aglomerar sus partículas, lo cual mejora su capacidad de compresión y su resistencia a compresión. El segundo componente (sólido), le otorga al suelo propiedades de impermeabilidad, lo que disminuye los efectos de absorción y succión del bloque e incrementa su tiempo de durabilidad. Para desarrollar esta investigación, se escogieron dos suelos de estudio: un suelo de la zona de Tambillo (distrito de Cusco) y otro de la zona de PetroPerú (distrito de San Jerónimo) de la ciudad de Cusco. Se estudiaron las propiedades físico- mecánicas del suelo con el objetivo de calcular su límite líquido (LL) y su humedad óptima de compactación (Wopt). Con estos resultados se realizaron ensayos previos de ladrillos con diferentes porcentajes de humedad (que variaban entre Wopt y LL), para hallar el porcentaje óptimo de compactación de los ladrillos. Con esta humedad óptima se fabricaron 150 ladrillos de tierra, con cinco diferentes dosificaciones del componente líquido C444 (0, 0.6, 1.2, 1.8 y 2.4 l/m 3 ). Estos ladrillos se sometieron a ensayos de compresión simple, dando como resultado que con la dosificación de 1.8 l/m se obtenían los mejores resultados de resistencia a compresión para Tambillo y PetroPerú, respectivamente. Luego, con esta dosificación óptima de C444, se fabricaron 90 ladrillos con diferentes dosificaciones del componente Solidry (10, 30 y 50 kg/m , para Tambillo y 30, 50 y 70 kg/m 3 , para PetroPerú) y nuevamente se sometieron a ensayos de compresión simple. Los mejores resultados de resistencia se obtuvieron con 50 kg/m y 70 kg/m 3 , para Tambillo y PetroPerú, respectivamente. Finalmente, se realizaron ensayos de variación dimensional, succión, alabeo, absorción y módulo de rotura, con el objetivo de comparar los resultados con los valores que se especifican en la Norma E.070 (2006). Como resultados, se obtuvo que los ladrillos de tierra elaborados con el suelo de Tambillo alcanzan una resistencia a compresión de 28.09 kg/cm de 2 y de 10.59 kg/cm Tambillo y PetroPerú, respectivamente. Estos valores no son comparables con los ladrillos de arcilla cocida pero si, superan al adobe. Por otro lado, los ladrillos mostraron muy buen comportamiento en los ensayos de absorción, lo que demuestra que el aditivo 2 3 y1.2 l/m para el suelo Solidry trabaja de manera eficiente. Finalmente, esta investigación se propone como un antecedente para realizar mayores investigaciones usando el aditivo CONSOLID.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).