Factibilidad de construcción de viviendas en base a bloques de tierra comprimida estabilizada, Puerto Maldonado - 2015

Descripción del Articulo

Objetivo El presente trabajo busca determinar la factibilidad de construcción sostenible de viviendas en base a bloques de tierra comprimida estabilizada. Se considera este elemento de construcción nuevo en esta zona y como tal requiere su difusión teórica apoyada con la demostración de sus bondades...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibáñez Escalante, José
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción sostenible
Bloque de tierra comprimida estabilizada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Objetivo El presente trabajo busca determinar la factibilidad de construcción sostenible de viviendas en base a bloques de tierra comprimida estabilizada. Se considera este elemento de construcción nuevo en esta zona y como tal requiere su difusión teórica apoyada con la demostración de sus bondades frente a los materiales convencionales de uso actual. Material y métodos La materia básica es la tierra que tiene que cumplir ciertos requisitos llamados de granulometría que muy bien se ajustan los de la zona de estudio, que añadiendo otros productos como el cemento la cal principalmente modifican el comportamiento natural y que al dar forma prismática es apto para el uso en la construcción de viviendas Resultados y conclusiones. Después de haber realizado la fabricación con los materiales de la zona, los especímenes clasificados según las proporciones de mezcla se han realizado los ensayos correspondientes de compresión, inmersión en agua y compresión, absorción de humedad, erosión acelerada con la finalidad de simular las condiciones extremas hipotéticas que podría darse mientras se encuentran el uso. Después de estos ensayos en laboratorio se ha llegado a la conclusión de que estos elementos que se pretende introducir en uso han superado las expectativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).