Fenómeno el niño y su relación con la variabilidad climática en la provincia de Cusco, periodo 1964-2014.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la relación entre el fenómeno El Niño y la variabilidad climática en la Provincia de Cusco, 1964 – 2014, para ello se tomaron los datos históricos de precipitación y temperatura brindadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1312 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/1312 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenómeno-El Niño Variabilidad climática Anomalías Temperatura-Precipitación |
Sumario: | La presente investigación se realizó con la finalidad de analizar la relación entre el fenómeno El Niño y la variabilidad climática en la Provincia de Cusco, 1964 – 2014, para ello se tomaron los datos históricos de precipitación y temperatura brindadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú correspondientes a la estación de Kayra y los datos del Índice Costero El Niño (ICEN) dados por el Instituto Geofísico del Perú. El estudio es transversal, correlacional, no experimental. La técnica empleada es documental y la ficha de datos como instrumentos. En relación al comportamiento de la precipitación este tiende a disminuir de forma general en presencia de El Niño, específicamente de febrero a noviembre y se manifiesta un incremento en enero y diciembre. Los valores anómalos de la precipitación se dan en enero. Los comportamientos mensuales de la temperatura media y mínima, con y sin Niño son similares elevándose sus valores desde julio hasta febrero y disminuyendo desde marzo hasta junio, en cuanto a la temperatura máxima esta se incrementa conforme aumente la magnitud de El Niño, siendo máxima para octubre. En relación a las temperaturas mínimas no hay diferencia significativa con o sin El Niño. Se determinó al 95% de confianza que existe una relación significativa y negativa entre el ICEN y la precipitación, siendo el grado de correlación de 59,35%, también se determinó que no existe relación entre la temperatura mínima y el ICEN, que existe relación entre la temperatura media y el ICEN siendo el grado de correlación de 93,88%, que existe relación entre el ICEN y la temperatura máxima, con un grado de correlación de 99,62%. En relación al comportamiento del ICEN se da que a mayor magnitud en su condición cálida mayor es su tiempo de duración. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).