Infraestructura Educativa de nivel primaria y secundaria con espacios comunales integrados en sector de Alto Qosqo del distrito de San Sebastián

Descripción del Articulo

En el Perú, la formación en educación básica regular se imparte en el colegio, que es una de las instituciones esenciales y trascendentales para cualquier sociedad, es un espacio necesario para el aprendizaje, la formación y el desarrollo de todas las personas. A pesar de ello, en nuestro país la ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Condorhuaman Oviedo, Raymundo Edgard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4494
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4494
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infraestructura educativa
Espacio público
Equipamiento complementario
Integración y vínculo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el Perú, la formación en educación básica regular se imparte en el colegio, que es una de las instituciones esenciales y trascendentales para cualquier sociedad, es un espacio necesario para el aprendizaje, la formación y el desarrollo de todas las personas. A pesar de ello, en nuestro país la arquitectura de los colegios públicos es ajena y cerrada hacia su contexto inmediato y por ende a la comunidad que abastece; lo cual es paradójico considerando que esta tipología debería servir, ser accesible, cercana y motivar el aprendizaje en la comunidad educativa y la colectividad local. El sector de Alto Qosqo es una nueva urbanidad en la zona noreste de la ciudad del Cusco concretamente en el distrito de San Sebastián, que se originó hace casi 20 años aproximadamente, a través de un proceso paulatino y desordenado de división y ocupación de tierras para fines de vivienda; actualmente posee alrededor de 27 075 habitantes y ninguna infraestructura educativa de gestión pública que se oferte a esta población. Entendiendo esta situación y estando conscientes que la función de la arquitectura es la de servir a la sociedad, germina la idea de proponer y desarrollar un proyecto de “Infraestructura Educativa de nivel primario y secundario con espacios comunales integrados en el sector de Alto Qosqo”, que responda a su contexto y comunidad local, tomando como bases teóricas la arquitectura racional y funcional además de la flexibilidad y uso intensivo de los ambientes educativos; es así que dentro de su configuración volumétrica, el proyecto muestra un lenguaje claro de las diferentes actividades que se desarrollan en el interior del edificio; lográndose el carácter arquitectónico que se buscaba al plantear este proyecto. Para el diseño del proyecto se realizaron análisis de proyectos a nivel internacional y nacional, relacionados a la tipología arquitectónica del trabajo de investigación, así mismo la propuesta se basa en la normatividad actual, como son el Reglamento Nacional de Edificaciones, el conjunto de normativa técnica para el diseño de locales educativos de la educación básica regular emitida por el Ministerio de Educación y la reglamentación local. Finalmente, la propuesta de proyecto arquitectónico propone una infraestructura educativa con espacios públicos y equipamiento complementario de uso compartido, con fines educativos, deportivos, culturales y de recreación; que brinden sensación de pertenencia e integración en esta población, simultáneamente se reducirá la demanda educativa, se contribuirá al desarrollo otorgando mejor calidad de vida a los pobladores del sector de Alto Qosqo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).