Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
Descripción del Articulo
A partir del año 2013, la ciudad del cusco presenta un incremento de accidentes de tránsito en la red vial urbana, debido al incremento del parque automotor, deficiencias en el diseño geométrico, deterioro y falta de mantenimiento de la vía. Debido a esta problemática es necesario determinar una her...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4083 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidentalidad Seguridad vial Índice de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | A partir del año 2013, la ciudad del cusco presenta un incremento de accidentes de tránsito en la red vial urbana, debido al incremento del parque automotor, deficiencias en el diseño geométrico, deterioro y falta de mantenimiento de la vía. Debido a esta problemática es necesario determinar una herramienta de seguridad vial y su correcta implementación en el ámbito urbano. Esta investigación está enfocada en el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco, aplicando una metodología alternativa que es la combinación del análisis de conflictos entre vehículos y el método de análisis de componentes principales. El objetivo de la tesis es establecer un método alternativo que permita cuantificar la accidentalidad de una intersección mediante la obtención de una variable respuesta que es el índice de riesgo. El desarrollo experimental se realizó mediante estudios de campo, donde se seleccionaron por conveniencia 6 intersecciones urbanas en forma de T y Cruz (+) donde se obtuvieron las variables que caracterizan los conflictos entre vehículos, los cuales son: distancia de frenado, velocidad de aceleración, tiempo hasta la colisión, tiempo posterior a la invasión y tiempo de evasión. Se concluyó que los valores altos en el índice de riesgo representan mayor riesgo de que un conflicto termine en accidente, por lo que el rol de signos en cada variable es relevante. Dentro de este índice se tiene a la variable velocidad de aceleración con signo negativo, lo que demuestra una situación real de un conflicto, pues a mayor velocidad, es mayor la probabilidad de que exista una colisión en el conflicto estudiado. Los índices de riesgo obtenidos se encuentran entre el intervalo de 40.94 y 63.91, estos representan riesgos medianos de accidentalidad en las intersecciones estudiadas; además se ha determinado que las 2 intersecciones semaforizadas son menos riesgosas en comparación a las 4 intersecciones no semaforizadas, debido a que generalmente una intersección no semaforizada presenta menor volumen de vehículos que una intersección semaforizada. Finalmente, es necesario mencionar que la metodología presentada en la investigación no es muy conocida en el Perú, por tanto, debería ser implementada para el análisis de la seguridad vial en áreas urbanas por las autoridades competentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).