Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco

Descripción del Articulo

A partir del año 2013, la ciudad del cusco presenta un incremento de accidentes de tránsito en la red vial urbana, debido al incremento del parque automotor, deficiencias en el diseño geométrico, deterioro y falta de mantenimiento de la vía. Debido a esta problemática es necesario determinar una her...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Jordan, Gohid
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4083
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4083
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidentalidad
Seguridad vial
Índice de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UACI_2e964c1cfe126d3b409344a8f14466fd
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4083
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
title Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
spellingShingle Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
Castro Jordan, Gohid
Accidentalidad
Seguridad vial
Índice de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
title_full Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
title_fullStr Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
title_full_unstemmed Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
title_sort Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco
author Castro Jordan, Gohid
author_facet Castro Jordan, Gohid
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Dueñas, Miguel Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Jordan, Gohid
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Accidentalidad
Seguridad vial
Índice de riesgo
topic Accidentalidad
Seguridad vial
Índice de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description A partir del año 2013, la ciudad del cusco presenta un incremento de accidentes de tránsito en la red vial urbana, debido al incremento del parque automotor, deficiencias en el diseño geométrico, deterioro y falta de mantenimiento de la vía. Debido a esta problemática es necesario determinar una herramienta de seguridad vial y su correcta implementación en el ámbito urbano. Esta investigación está enfocada en el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco, aplicando una metodología alternativa que es la combinación del análisis de conflictos entre vehículos y el método de análisis de componentes principales. El objetivo de la tesis es establecer un método alternativo que permita cuantificar la accidentalidad de una intersección mediante la obtención de una variable respuesta que es el índice de riesgo. El desarrollo experimental se realizó mediante estudios de campo, donde se seleccionaron por conveniencia 6 intersecciones urbanas en forma de T y Cruz (+) donde se obtuvieron las variables que caracterizan los conflictos entre vehículos, los cuales son: distancia de frenado, velocidad de aceleración, tiempo hasta la colisión, tiempo posterior a la invasión y tiempo de evasión. Se concluyó que los valores altos en el índice de riesgo representan mayor riesgo de que un conflicto termine en accidente, por lo que el rol de signos en cada variable es relevante. Dentro de este índice se tiene a la variable velocidad de aceleración con signo negativo, lo que demuestra una situación real de un conflicto, pues a mayor velocidad, es mayor la probabilidad de que exista una colisión en el conflicto estudiado. Los índices de riesgo obtenidos se encuentran entre el intervalo de 40.94 y 63.91, estos representan riesgos medianos de accidentalidad en las intersecciones estudiadas; además se ha determinado que las 2 intersecciones semaforizadas son menos riesgosas en comparación a las 4 intersecciones no semaforizadas, debido a que generalmente una intersección no semaforizada presenta menor volumen de vehículos que una intersección semaforizada. Finalmente, es necesario mencionar que la metodología presentada en la investigación no es muy conocida en el Perú, por tanto, debería ser implementada para el análisis de la seguridad vial en áreas urbanas por las autoridades competentes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-06T17:33:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-06T17:33:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-04-23
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4083
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4083
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/99deea96-6237-4f61-be69-b49a07e29de3/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/acf385b1-e7e5-454b-b3c5-729781757e30/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/daae0355-ccc6-4aa0-ab0d-3e4bdbd83637/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0367489f-dd72-4888-9cd4-f186abe9c73b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0646e69301a5b0e778d90a2624349a41
7f794cb99b6d06194f3b485f1ee8f976
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e9aa08568074e8d1f4906a01d5b451a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1846610855897071616
spelling Flores Dueñas, Miguel Alfredo8d845695-4192-4f9c-8896-15e04a8b1f4c-1Castro Jordan, Gohid2021-09-06T17:33:09Z2021-09-06T17:33:09Z2021-04-23https://hdl.handle.net/20.500.12557/4083A partir del año 2013, la ciudad del cusco presenta un incremento de accidentes de tránsito en la red vial urbana, debido al incremento del parque automotor, deficiencias en el diseño geométrico, deterioro y falta de mantenimiento de la vía. Debido a esta problemática es necesario determinar una herramienta de seguridad vial y su correcta implementación en el ámbito urbano. Esta investigación está enfocada en el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cusco, aplicando una metodología alternativa que es la combinación del análisis de conflictos entre vehículos y el método de análisis de componentes principales. El objetivo de la tesis es establecer un método alternativo que permita cuantificar la accidentalidad de una intersección mediante la obtención de una variable respuesta que es el índice de riesgo. El desarrollo experimental se realizó mediante estudios de campo, donde se seleccionaron por conveniencia 6 intersecciones urbanas en forma de T y Cruz (+) donde se obtuvieron las variables que caracterizan los conflictos entre vehículos, los cuales son: distancia de frenado, velocidad de aceleración, tiempo hasta la colisión, tiempo posterior a la invasión y tiempo de evasión. Se concluyó que los valores altos en el índice de riesgo representan mayor riesgo de que un conflicto termine en accidente, por lo que el rol de signos en cada variable es relevante. Dentro de este índice se tiene a la variable velocidad de aceleración con signo negativo, lo que demuestra una situación real de un conflicto, pues a mayor velocidad, es mayor la probabilidad de que exista una colisión en el conflicto estudiado. Los índices de riesgo obtenidos se encuentran entre el intervalo de 40.94 y 63.91, estos representan riesgos medianos de accidentalidad en las intersecciones estudiadas; además se ha determinado que las 2 intersecciones semaforizadas son menos riesgosas en comparación a las 4 intersecciones no semaforizadas, debido a que generalmente una intersección no semaforizada presenta menor volumen de vehículos que una intersección semaforizada. Finalmente, es necesario mencionar que la metodología presentada en la investigación no es muy conocida en el Perú, por tanto, debería ser implementada para el análisis de la seguridad vial en áreas urbanas por las autoridades competentes.After 2013 Cusco city presents an increase of the traffic accidents in the urban vial network, due to the increment of the automotive stock, deficiencies in the geometric design, deterioration, and lack of maintenance of the network. A tool for the vial security of necessary to address this problem by implementing it in the urban sector. This study focus in the analysis of the vial security of high risk intersections in Cusco city applying an alternative methodology which is a combination of conflict analysis and principal component analysis This thesis aims at establishing an alternative method which permit to quantify the accident rate of an intersections by obtaining a response variable, the risk index. The experimental development was made through field studies, by convenience urban intersections with T and cross (+) shape were selected for the characterization of the conflicts. The variables selected were the braking distance, velocity of acceleration, time to collision, time posterior to invasion and time of evasion. It was concluded that high values of the risk index represent a higher risk that a conflict becomes an accident, thus the role of the sign in each variable is relevant. Velocity of acceleration has a negative sign in the risk index formula, since higher is the velocity, higher the probability that exist a collision in the studies conflict. The risk index obtained is between 10.94 and 63.91, these represent medium risk of accident in the two instrumented intersections. In addition, it was determined that the risk of these two intersections is smaller than the risk of the other four intersections. This is due to the fact that non-instrumented shows a smaller volume of traffic that instrumented intersections. Finally, it should be said that the methodology presented in this study has not been employed previously in Peru. Then, further research should be implemented by authorities in urban areas.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/AccidentalidadSeguridad vialÍndice de riesgohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Método alternativo para el análisis de la seguridad vial en intersecciones de alto riesgo en accidentabilidad en la ciudad del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniería Civil2395076370310648732016Zevallos Guzman, Herbert JesusAlvarez Monterola, Walter RobertoPerez Montesinos, Jean FernandoChipana Molina, Yimmy Johanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTGohid_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtGohid_Tesis_bachiller_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101897https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/99deea96-6237-4f61-be69-b49a07e29de3/download0646e69301a5b0e778d90a2624349a41MD55THUMBNAILGohid_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGohid_Tesis_bachiller_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18410https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/acf385b1-e7e5-454b-b3c5-729781757e30/download7f794cb99b6d06194f3b485f1ee8f976MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/daae0355-ccc6-4aa0-ab0d-3e4bdbd83637/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALGohid_Tesis_bachiller_2021.pdfGohid_Tesis_bachiller_2021.pdfapplication/pdf4777314https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/0367489f-dd72-4888-9cd4-f186abe9c73b/downloade9aa08568074e8d1f4906a01d5b451a5MD5120.500.12557/4083oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/40832024-10-01 22:11:07.398https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.08889
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).