El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales

Descripción del Articulo

La presente investigación contiene temas relacionados a las personas con discapacidad auditiva y su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales, el cual trata sobre los apoyos y salvaguardias, sin embargo, esta norma solamente lo señala como “apoyos” y “salvagua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Ramirez, Karolyne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad auditiva
Capacidad jurídica
Salvaguardias
Intérprete de lengua de señas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UACI_083b280b95df7709c847122cdf0f399b
oai_identifier_str oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4320
network_acronym_str UACI
network_name_str UAC-Institucional
repository_id_str 4842
dc.title.es_PE.fl_str_mv El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
title El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
spellingShingle El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
Montalvo Ramirez, Karolyne
Discapacidad auditiva
Capacidad jurídica
Salvaguardias
Intérprete de lengua de señas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
title_full El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
title_fullStr El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
title_full_unstemmed El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
title_sort El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
author Montalvo Ramirez, Karolyne
author_facet Montalvo Ramirez, Karolyne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huamán Afán, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Montalvo Ramirez, Karolyne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Discapacidad auditiva
Capacidad jurídica
Salvaguardias
Intérprete de lengua de señas
topic Discapacidad auditiva
Capacidad jurídica
Salvaguardias
Intérprete de lengua de señas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description La presente investigación contiene temas relacionados a las personas con discapacidad auditiva y su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales, el cual trata sobre los apoyos y salvaguardias, sin embargo, esta norma solamente lo señala como “apoyos” y “salvaguardias”, más no quien desempeñará dicho cargo o responsabilidad, así como la designación de la persona que dará su apoyo o salvaguardia (la norma dice que será en proceso no contencioso) pero para nosotros esto lo hace más burocrático. De esa manera, podemos señalar lo establecido en el artículo 45-B del Código Civil Peruano (1984), el mismo que fue incluido por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, el cual señala que: “Pueden designar apoyos y salvaguardias, 1. Las personas con discapacidad que manifiesten su voluntad pueden contar con apoyos y salvaguardias designados judicialmente. (…)” Podemos decir que la discapacidad existe desde tiempos remotos, que según los modelos tenemos el de la prescindencia (Edad Media) por el que a las personas con discapacidad se les consideraba una maldición o castigo divino, por la que no era considerado como un ser humano. De manera que la sociedad pone un alto a ello y lo considera como un modelo rehabilitador, en el que las personas eran ingresadas a un centro de rehabilitación en donde las formas de buscar contrarrestar estos problemas, era casi inhumano pues se les torturaba para poder curarlos. En la actualidad, se observa que la discapacidad sigue estigmatizada por la sociedad, puesto que las personas “normales”, quienes no padecen de ninguna discapacidad, miran como ajena esta situación, como si estarían libres de padecerla, hecho que produce una gran barrera de desigualdad en la misma sociedad y más aún si esta viene de las autoridades, la misma que se ve concretada en la falta de vías o medios de comunicación, eficientes, y, como es en la materia de nuestra investigación, específicamente nos referimos a que estos no cuentan con apoyos y salvaguardias determinados de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo un “Interprete de lengua de señas”, que sería lo más adecuado para las personas que padecen discapacidad auditiva y estas a su vez a través de ellos puedan ejercer su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:48:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-21T16:48:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-06-17
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12557/4320
url https://hdl.handle.net/20.500.12557/4320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Andina del Cusco
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAC-Institucional
instname:Universidad Andina del Cusco
instacron:UAC
instname_str Universidad Andina del Cusco
instacron_str UAC
institution UAC
reponame_str UAC-Institucional
collection UAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bef8a4af-1789-42a2-8bbc-36735b3b8e02/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7144997b-6d56-4287-898e-e7f4fcddf969/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cb20f1ba-84af-4efc-9e5e-6de539f169d9/download
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9138cb21-2626-4486-923b-64a370987ad5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 56958396903207b8102d9bf8af2ecc8b
574fba0802893001b622c66766fba419
dc21e3aef56a1d5e689ea68b6b1d80be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Andina del Cusco
repository.mail.fl_str_mv jbenavides@uandina.edu.pe
_version_ 1845976517105942528
spelling Huamán Afán, Juaneeed0027-5be3-4ce1-af5d-55ab5d6ad3d4Montalvo Ramirez, Karolyne2021-12-21T16:48:39Z2021-12-21T16:48:39Z2019-06-17https://hdl.handle.net/20.500.12557/4320La presente investigación contiene temas relacionados a las personas con discapacidad auditiva y su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales, el cual trata sobre los apoyos y salvaguardias, sin embargo, esta norma solamente lo señala como “apoyos” y “salvaguardias”, más no quien desempeñará dicho cargo o responsabilidad, así como la designación de la persona que dará su apoyo o salvaguardia (la norma dice que será en proceso no contencioso) pero para nosotros esto lo hace más burocrático. De esa manera, podemos señalar lo establecido en el artículo 45-B del Código Civil Peruano (1984), el mismo que fue incluido por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, el cual señala que: “Pueden designar apoyos y salvaguardias, 1. Las personas con discapacidad que manifiesten su voluntad pueden contar con apoyos y salvaguardias designados judicialmente. (…)” Podemos decir que la discapacidad existe desde tiempos remotos, que según los modelos tenemos el de la prescindencia (Edad Media) por el que a las personas con discapacidad se les consideraba una maldición o castigo divino, por la que no era considerado como un ser humano. De manera que la sociedad pone un alto a ello y lo considera como un modelo rehabilitador, en el que las personas eran ingresadas a un centro de rehabilitación en donde las formas de buscar contrarrestar estos problemas, era casi inhumano pues se les torturaba para poder curarlos. En la actualidad, se observa que la discapacidad sigue estigmatizada por la sociedad, puesto que las personas “normales”, quienes no padecen de ninguna discapacidad, miran como ajena esta situación, como si estarían libres de padecerla, hecho que produce una gran barrera de desigualdad en la misma sociedad y más aún si esta viene de las autoridades, la misma que se ve concretada en la falta de vías o medios de comunicación, eficientes, y, como es en la materia de nuestra investigación, específicamente nos referimos a que estos no cuentan con apoyos y salvaguardias determinados de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo un “Interprete de lengua de señas”, que sería lo más adecuado para las personas que padecen discapacidad auditiva y estas a su vez a través de ellos puedan ejercer su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales.This research contains issues related to people with hearing disabilities and their right to be heard before the administrative, police and judicial authorities, which deals with supports and safeguards, however, this rule only indicates it as “supports“ and “ safeguards ”, but not who will carry out said position or responsibility, as well as the appointment of the person who will give their support or safeguard (the norm says that it will be in a non-contentious process) but for us this makes it more bureaucratic. In this way, we can point out what is established in article 45-B of the Peruvian Civil Code (1984), the same that was included by article 2 of Legislative Decree No. 1384, which states that: “They can designate supports and safeguards, 1. Persons with disabilities who express their will can count on judicially designated support and safeguards. (…) “ We can say that disability has existed since ancient times, that according to the models we have that of disregard (Middle Ages) by which people with disabilities were considered a curse or divine punishment, for which they were not considered as a human being. So society puts a stop to it and considers it as a rehabilitative model, in which people were admitted to a rehabilitation center where the ways to seek to counteract these problems, it was almost inhuman because they were tortured in order to cure them. At present, it is observed that disability continues to be stigmatized by society, since “normal” people, who do not suffer from any disability, regard this situation as alien, as if they would be free to suffer from it, a fact that produces a great barrier to inequality in the same society and even more so if it comes from the authorities, the same that is concretized in the lack of efficient ways or means of communication, and, as it is in the matter of our research, we specifically mean that these do not have support and safeguards determined according to their needs, for example a “sign language interpreter“, which would be the most appropriate for people with hearing disabilities and these in turn, through them, can exercise their right to be heard before the administrative, police and judicial authorities.application/pdfspaUniversidad Andina del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Discapacidad auditivaCapacidad jurídicaSalvaguardiasIntérprete de lengua de señashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judicialesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAC-Institucionalinstname:Universidad Andina del Cuscoinstacron:UACSUNEDUAbogadaUniversidad Andina del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho23858885https://ORCID.org/0000-0001-9917-529723828432421016Ochoa Saire, FredyVásquez Rodríguez, Miguel ÁngelSequeiros Ataucuri, Carlos IrineoPolanco Chávez, Silvia Antonietahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdf.txtKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain; charset=utf-8101786https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/bef8a4af-1789-42a2-8bbc-36735b3b8e02/download56958396903207b8102d9bf8af2ecc8bMD55THUMBNAILKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdf.jpgKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17145https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/7144997b-6d56-4287-898e-e7f4fcddf969/download574fba0802893001b622c66766fba419MD56ORIGINALKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdfKarolyne_tesis_bachiller_2019.pdfapplication/pdf2432205https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/cb20f1ba-84af-4efc-9e5e-6de539f169d9/downloaddc21e3aef56a1d5e689ea68b6b1d80beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstreams/9138cb21-2626-4486-923b-64a370987ad5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12557/4320oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/43202024-10-01 22:08:45.518https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uandina.edu.peRepositorio Digital Universidad Andina del Cuscojbenavides@uandina.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).