El discapacitado auditivo y su derecho a ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales
Descripción del Articulo
La presente investigación contiene temas relacionados a las personas con discapacidad auditiva y su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales, el cual trata sobre los apoyos y salvaguardias, sin embargo, esta norma solamente lo señala como “apoyos” y “salvagua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina del Cusco |
Repositorio: | UAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/4320 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12557/4320 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Discapacidad auditiva Capacidad jurídica Salvaguardias Intérprete de lengua de señas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación contiene temas relacionados a las personas con discapacidad auditiva y su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales, el cual trata sobre los apoyos y salvaguardias, sin embargo, esta norma solamente lo señala como “apoyos” y “salvaguardias”, más no quien desempeñará dicho cargo o responsabilidad, así como la designación de la persona que dará su apoyo o salvaguardia (la norma dice que será en proceso no contencioso) pero para nosotros esto lo hace más burocrático. De esa manera, podemos señalar lo establecido en el artículo 45-B del Código Civil Peruano (1984), el mismo que fue incluido por el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1384, el cual señala que: “Pueden designar apoyos y salvaguardias, 1. Las personas con discapacidad que manifiesten su voluntad pueden contar con apoyos y salvaguardias designados judicialmente. (…)” Podemos decir que la discapacidad existe desde tiempos remotos, que según los modelos tenemos el de la prescindencia (Edad Media) por el que a las personas con discapacidad se les consideraba una maldición o castigo divino, por la que no era considerado como un ser humano. De manera que la sociedad pone un alto a ello y lo considera como un modelo rehabilitador, en el que las personas eran ingresadas a un centro de rehabilitación en donde las formas de buscar contrarrestar estos problemas, era casi inhumano pues se les torturaba para poder curarlos. En la actualidad, se observa que la discapacidad sigue estigmatizada por la sociedad, puesto que las personas “normales”, quienes no padecen de ninguna discapacidad, miran como ajena esta situación, como si estarían libres de padecerla, hecho que produce una gran barrera de desigualdad en la misma sociedad y más aún si esta viene de las autoridades, la misma que se ve concretada en la falta de vías o medios de comunicación, eficientes, y, como es en la materia de nuestra investigación, específicamente nos referimos a que estos no cuentan con apoyos y salvaguardias determinados de acuerdo a sus necesidades, por ejemplo un “Interprete de lengua de señas”, que sería lo más adecuado para las personas que padecen discapacidad auditiva y estas a su vez a través de ellos puedan ejercer su derecho de ser oído ante las autoridades administrativas, policiales y judiciales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).