Calidad del servicio educativo del Centro de Idiomas de la Universidad Andina del Cusco – 2017.

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo general describir la calidad del servicio educativo del Centro de Idiomas de la Universidad Andina del Cusco – 2017, para dicha investigación, se tomó en cuenta las dimensiones institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria. Es una investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrionuevo Guzmán, Heidy, Castañeda Yapura, Fredy Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina del Cusco
Repositorio:UAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uandina.edu.pe:20.500.12557/1904
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12557/1904
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad--Servicio
Educación
Centro de idiomas
Universidad
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo general describir la calidad del servicio educativo del Centro de Idiomas de la Universidad Andina del Cusco – 2017, para dicha investigación, se tomó en cuenta las dimensiones institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria. Es una investigación de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental – transversal y alcance descriptivo; la población de estudio fueron los 420 alumnos matriculados en un mes, teniendo como muestra a 62 unidades de estudio, de quienes se recogieron los datos a través de una encuesta con 33 preguntas, las cuales fueron validados con el estadístico de fiabilidad Alfa Interna de Crombach obteniendo un valor de 0.899. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes del Centro de Idiomas de la Universidad Andina del Cusco consideran que la Calidad del Servicio Educativo que reciben tiene un promedio de 2.5 que de acuerdo a la interpretación de promedios de la escala de medición representa un promedio bajo, tales resultados se deben a la falta de un mejor manejo en la dimensión institucional observándose que el 31.18% de los alumnos encuestados consideran que es regular, seguida de un 23.3% quienes afirman que es mala y el 17.2% indicaron que es muy mala, siendo los factores como la distribución de responsabilidad y poder, la especialización de los puestos de trabajo, las relaciones internas entre compañeros de trabajo no realizadas de manera adecuada, así mismo las actividades en la dimensión pedagógica no muestran una atención adecuada por parte de la dirección, reflejado en las falencias que se tienen en el desarrollo de las sesiones de clase y capacitación docente observándose que el 31.94% de los estudiantes consideran que es muy mala, el 25.48% afirmó que es mala y el 22.9% indicó que es regular, por otro lado la dimensión administrativa en la cual también se han descuidado las gestiones en cuanto a la seguridad, cumplimiento de normas, evaluación del desempeño docente y la infraestructura física e intangible, las cuales presentan muchas deficiencias manifestado por el 31.94% de los estudiantes que consideran que es regular, el 22.98% afirma que es mala y el 22.18% indica que es muy mala y finalmente la dimensión comunitaria la cual refleja que la institución no presenta una demanda voluntaria sino exigida siendo la población los alumnos egresados de las aulas universitarias de la Universidad Andina quienes por cumplimiento a los requisitos para su grado deben de tener el certificado expedido por esta casa de estudios en idiomas, observándose que una vez que salen, no existe la intención de volver a estudiar en la institución, manifestada por el 43.01% de los estudiantes que consideran que es muy mala, el 23.66% afirmó que es mala y el 20.97% indicó que es regular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).