IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

Descripción del Articulo

Los impuestos ecológicos para regular la contaminación extractiva empresarial, en el sistema de gestión ambiental regional, surge como una necesidad de proteger los recursos naturales de la externalidad negativa de una actividad que genera riesgos ambientales. Por lo tanto, este tipo de tributo pret...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendiburu Rojas, Augusto Franklin, Cruz Elera, Monica Teito
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1071
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071
Nivel de acceso:acceso abierto
id SSSU_99c27505cb4fac315549e3575c789563
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1071
network_acronym_str SSSU
network_name_str USS-Revistas
spelling IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONALMendiburu Rojas, Augusto FranklinCruz Elera, Monica TeitoLos impuestos ecológicos para regular la contaminación extractiva empresarial, en el sistema de gestión ambiental regional, surge como una necesidad de proteger los recursos naturales de la externalidad negativa de una actividad que genera riesgos ambientales. Por lo tanto, este tipo de tributo pretende cambiar la conducta del contribuyente, hacia modernas formas de extracción y reducción, en bien de las generaciones futuras y la estabilidad del país, a través de incentivos tributarios. Asimismo, mejorará la inversión en proyectos relacionados al medio ambiente de cada departamento, con un balance adecuado de sus recaudaciones según la actividad económica de su territorio, y sus niveles de emisión, con un control eficiente los Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental, así como de toda herramienta económica desarrollada por la política ambiental nacional. En tal sentido, la población y muestra de la investigación, en mención, han sido funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, área de auditoría de la SUNAT, Lambayeque, procuradores del Ministerio del Ambiente, abogados especialistas en Derecho Tributario y abogados especialistas en Derecho Ambiental de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, en la investigación in comento se utilizó el método no experimental, transversal, descriptivo y sobre todo explicativo. Finalmente, los resultados de la investigación, concluyeron positivamente tras contrastarlos y articularlos con los antecedentes del estudio. Por lo que, reflejan la necesidad legislativa de solucionar problemas de contaminación y mejorar la calidad de vida de las personas en un ambiente sano y equilibrado, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturalesUniversidad Señor de Sipán SAC2019-07-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfaudio/mpegapplication/pdfhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071SSIAS; Vol. 12 Núm. 1 (2019): REVISTA SSIAS2313-33252313-3325reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/913http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/1413http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/1901Derechos de autor 2019 SSIAShttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-12-09T15:20:41Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
title IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
spellingShingle IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Mendiburu Rojas, Augusto Franklin
title_short IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
title_full IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
title_fullStr IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
title_full_unstemmed IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
title_sort IMPUESTOS ECOLÓGICOS PARA REGULAR LA CONTAMINACIÓN EXTRACTIVA EMPRESARIAL, EN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL
dc.creator.none.fl_str_mv Mendiburu Rojas, Augusto Franklin
Cruz Elera, Monica Teito
author Mendiburu Rojas, Augusto Franklin
author_facet Mendiburu Rojas, Augusto Franklin
Cruz Elera, Monica Teito
author_role author
author2 Cruz Elera, Monica Teito
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Los impuestos ecológicos para regular la contaminación extractiva empresarial, en el sistema de gestión ambiental regional, surge como una necesidad de proteger los recursos naturales de la externalidad negativa de una actividad que genera riesgos ambientales. Por lo tanto, este tipo de tributo pretende cambiar la conducta del contribuyente, hacia modernas formas de extracción y reducción, en bien de las generaciones futuras y la estabilidad del país, a través de incentivos tributarios. Asimismo, mejorará la inversión en proyectos relacionados al medio ambiente de cada departamento, con un balance adecuado de sus recaudaciones según la actividad económica de su territorio, y sus niveles de emisión, con un control eficiente los Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental, así como de toda herramienta económica desarrollada por la política ambiental nacional. En tal sentido, la población y muestra de la investigación, en mención, han sido funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, área de auditoría de la SUNAT, Lambayeque, procuradores del Ministerio del Ambiente, abogados especialistas en Derecho Tributario y abogados especialistas en Derecho Ambiental de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, en la investigación in comento se utilizó el método no experimental, transversal, descriptivo y sobre todo explicativo. Finalmente, los resultados de la investigación, concluyeron positivamente tras contrastarlos y articularlos con los antecedentes del estudio. Por lo que, reflejan la necesidad legislativa de solucionar problemas de contaminación y mejorar la calidad de vida de las personas en un ambiente sano y equilibrado, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
description Los impuestos ecológicos para regular la contaminación extractiva empresarial, en el sistema de gestión ambiental regional, surge como una necesidad de proteger los recursos naturales de la externalidad negativa de una actividad que genera riesgos ambientales. Por lo tanto, este tipo de tributo pretende cambiar la conducta del contribuyente, hacia modernas formas de extracción y reducción, en bien de las generaciones futuras y la estabilidad del país, a través de incentivos tributarios. Asimismo, mejorará la inversión en proyectos relacionados al medio ambiente de cada departamento, con un balance adecuado de sus recaudaciones según la actividad económica de su territorio, y sus niveles de emisión, con un control eficiente los Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental, así como de toda herramienta económica desarrollada por la política ambiental nacional. En tal sentido, la población y muestra de la investigación, en mención, han sido funcionarios de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, área de auditoría de la SUNAT, Lambayeque, procuradores del Ministerio del Ambiente, abogados especialistas en Derecho Tributario y abogados especialistas en Derecho Ambiental de la ciudad de Chiclayo. Así mismo, en la investigación in comento se utilizó el método no experimental, transversal, descriptivo y sobre todo explicativo. Finalmente, los resultados de la investigación, concluyeron positivamente tras contrastarlos y articularlos con los antecedentes del estudio. Por lo que, reflejan la necesidad legislativa de solucionar problemas de contaminación y mejorar la calidad de vida de las personas en un ambiente sano y equilibrado, a través del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071
url http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/913
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/1413
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1071/1901
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 SSIAS
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 SSIAS
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv SSIAS; Vol. 12 Núm. 1 (2019): REVISTA SSIAS
2313-3325
2313-3325
reponame:USS-Revistas
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
reponame_str USS-Revistas
collection USS-Revistas
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1685614504702902272
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).