METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO
Descripción del Articulo
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | USS-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1396 |
Enlace del recurso: | http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
SSSU_61ddbb810b5af5a96d728bb6177f14d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1396 |
network_acronym_str |
SSSU |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
USS-Revistas |
spelling |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADOCallejas Torres, Juan CarlosUrbina Cárdenas, Max FernandoCabrera Cabrera, XiomaraPérez Martinto, Pedro CarlosBustamante Quintana, Pepe HumbertoEste artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los programas académicos versión 4.Universidad Señor de Sipán SAC2020-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTOapplication/pdfaudio/mpegapplication/xmlhttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/139610.26495/tzh.v12i4.1396TZHOECOEN; Vol. 12 Núm. 4 (2020); 462-4751997-87311997-398510.26495/tzh.v12i4reponame:USS-Revistasinstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttp://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/1930http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/1993http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/2255CHICLAYODerechos de autor 2020 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T15:20:56Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
title |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
spellingShingle |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO Callejas Torres, Juan Carlos |
title_short |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
title_full |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
title_fullStr |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
title_full_unstemmed |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
title_sort |
METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Callejas Torres, Juan Carlos Urbina Cárdenas, Max Fernando Cabrera Cabrera, Xiomara Pérez Martinto, Pedro Carlos Bustamante Quintana, Pepe Humberto |
author |
Callejas Torres, Juan Carlos |
author_facet |
Callejas Torres, Juan Carlos Urbina Cárdenas, Max Fernando Cabrera Cabrera, Xiomara Pérez Martinto, Pedro Carlos Bustamante Quintana, Pepe Humberto |
author_role |
author |
author2 |
Urbina Cárdenas, Max Fernando Cabrera Cabrera, Xiomara Pérez Martinto, Pedro Carlos Bustamante Quintana, Pepe Humberto |
author2_role |
author author author author |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los programas académicos versión 4. |
description |
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los programas académicos versión 4. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion TEXTO |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396 10.26495/tzh.v12i4.1396 |
url |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396 |
identifier_str_mv |
10.26495/tzh.v12i4.1396 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/1930 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/1993 http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1396/2255 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg application/xml |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
CHICLAYO |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 12 Núm. 4 (2020); 462-475 1997-8731 1997-3985 10.26495/tzh.v12i4 reponame:USS-Revistas instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
reponame_str |
USS-Revistas |
collection |
USS-Revistas |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701469006668496896 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).