MULTIPLATAFORMA DE SISTEMA INFORMACIÓN DE CONTENIDO EDUCATIVO PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS DIGITALES EN UN CONTEXTO DE EMERGENCIA SANITARIA POR COVID-19

Descripción del Articulo

Actualmente es importante tener en cuenta que los estudiantes están involucrados en el mundo tecnológico de manera abrumadora y no tienen bien en claro cómo realizar sus actividades académicas de manera que acorten tiempos y den gran utilidad para la elaboración de sus actividades, más aún en un con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sosa Agurto, Jesús María, Centurión Larrea, Angel Johel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Revistas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1544
Enlace del recurso:http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1544
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Actualmente es importante tener en cuenta que los estudiantes están involucrados en el mundo tecnológico de manera abrumadora y no tienen bien en claro cómo realizar sus actividades académicas de manera que acorten tiempos y den gran utilidad para la elaboración de sus actividades, más aún en un contexto de aislamiento producido por la pandemia por covid-19. Ante ello, se propuso examinar el resultado de la aplicación de la Multiplataforma de sistema información de contenido educacional para desarrollar la competencia digital en estudiantes de una institución educativa de la región Lambayeque. Metodológicamente se sigue un enfoque cuantitativo con diseño cuasiexperimental, para ello se utilizaron los métodos hipotético deductivo y empírico. Se arroja que existe inicialmente un desarrollo poco significativo en ambos grupos focalizados, lo mismo que fue superado, en el caso del grupo experimental, a partir de aplicar un estudio piloto. Finalmente, se concluye que, si se utiliza la multiplataforma de sistemas de información de contenido educativo mejora significativamente la competencia digital en los estudiantes de educación secundaria que formaron parte del estudio, dado que, el valor de la prueba normal estándar (z) es significativo (p < 0,05 “Se rechaza H0”). Es decir, el nivel de conocimiento mejora en el grupo que se aplicó el estímulo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).