Manual de manejo integral del bambú (Guadua angustifolia Kunth). Experiencias en la región Amazonas

Descripción del Articulo

En Amazonas, existen bosques naturales de bambú y plantaciones. Las primeras áreas instaladas de bambú datan de los años 60 en el distrito de Aramango. A partir del año 2010, las áreas se han incrementado exponencialmente, debido a la alta demanda, ocasionando el incremento de precios por cañas come...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Repositorio:SERFOR-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.serfor.gob.pe:SERFOR/919
Enlace del recurso:http://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/919
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bambú
Forestal
Amazonas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:En Amazonas, existen bosques naturales de bambú y plantaciones. Las primeras áreas instaladas de bambú datan de los años 60 en el distrito de Aramango. A partir del año 2010, las áreas se han incrementado exponencialmente, debido a la alta demanda, ocasionando el incremento de precios por cañas comerciales, para uso como auxiliar en la construcción de viviendas (principalmente en la costa). El “Manual de manejo integral del bambú (Guadua angustifolia Kunth), tiene como objetivo presentar las experiencias en la región Amazonas”, para brindar un material de lectura orientado a los productores e interesados en conocer el manejo de esta especie en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).