1
libro
Los sistemas productivos se encuentran compuestos por árboles, cultivos agrícolas y/o ganado, dependiendo de las preferencias de la comunidad que la habita, para su abastecimiento o comercialización futura. Esta guía describe las acciones a seguir para la mejora y el aprovechamiento de los sistemas productivos, el diseño de sistemas agroforestales, la instalación de plantones en el campo y la creación de viveros forestales.
2
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El estudio evalúa y describe los efectos del cambio climático en la distribución de las poblaciones silvestres de 20 especies de árboles ubicados en los bosques de las regiones de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín y Ucayali. La selección de especies para el modelamiento se realizó considerando 3 criterios de evaluación (ser especie amenazada, presencia en un mínimo de 15 puntos, y estar ubicada en la Amazonia). Los resultados de la modelación de especies se presentan considerando los escenarios de emisión RPC4.5 y RPC8.5, para el año 2050
3
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se han analizado los procesos desarrollados en las unidades agropecuarias de las regiones de Amazonas, Junín, San Martín y Ucayali, en donde ha intervenido el Proyecto de Inversión “Manejo Forestal Sostenible”. Para lo cual, se identificó y caracterizó los sistemas productivos de cada región, y se establecieron las recomendaciones técnicas para el manejo y producción de las unidades agropecuarias (UA) en las regiones amazónicas. Finalmente, se determinó como estrategia trabajar con UA’s que tengan instalados cultivos de café, cacao y palma aceitera y la búsqueda de nuevos modelos de asociación de especies arbóreas y cultivos agrícolas con buen potencial para sistemas agroforestales.
4
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente manual es resultado del análisis de información en campo, así como de experiencias y técnicas exitosas con gran potencial para recuperar las áreas degradadas. Estas son plasmadas en el presente documento con el propósito de brindar insumos a los involucrados en las actividades de restauración de los ecosistemas con un enfoque de paisaje.
5
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este documento presenta a una serie de publicaciones que recopilan los aportes trabajados en conjunto con instituciones productivas que permitirán mejorar los procesos de toma de decisiones a fin de manejar los recursos forestales adecuada y proactivamente.
6
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Estos manuales en conjunto con el cuaderno de práctica tienen por objetivo capacitar a pequeños productores forestales de la amazonía peruana; miembros de las Uniones de Crédito y Ahorro (UNICA), en administración y contabilidad básica
7
libro
El manual pertenece a la serie de fortalecimiento técnico que ha sido desarrollado como material de apoyo para la capacitación de productores forestales. Contiene información útil para todo productor forestal interesado en realizar actividades de Manejo Forestal Comunitario en bosques naturales. Este manual recoge la experiencia de trabajo del Programa Forestal con las comunidades nativas asháninkas de la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco y las comunidades nativas shipibos de la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali
8
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este manual que pertenece a la serie de fortalecimiento técnico ha sido desarrollado como material de apoyo para la capacitación de productores forestales. Contiene información útil para todo productor forestal interesado en realizar actividades de Manejo Forestal Comunitario de la especie maderable bolaina blanca (Guazuma crinita). Este manual recoge la experiencia de trabajo del Programa Forestal con las comunidades nativas de Amambay y El Milagro de la provincia de Oxapampa en el departamento de Pasco.
9
libro
El manual de la serie de fortalecimiento técnico haha sido desarrollado como material de apoyo para la capacitación de productores forestales. Contiene información útil para todo productor forestal interesado en realizar actividades de Manejo Forestal Comunitario en Shiringa (Hevea brasiliensis). Este manual recoge la experiencia de trabajo del Programa Forestal con las comunidades nativas awajún y wampis de la provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas.
10
libro
El rol que cumplen los gobiernos regionales y locales para la implementación de acciones que contribuyan a reducir la deforestación en la Amazonía peruana es cada vez más notorio. El presente documento denominado “Pautas para la ejecución de inversiones forestales y de fauna silvestre” responde a la necesidad de contar con un instrumento que oriente sobre aspectos técnicos, legales, financieros y de gestión, y que esté dirigido a funcionarios responsables de la implementación de inversiones forestales y de fauna silvestre con la finalidad de prever o mitigar riesgos que afectan negativamente al cumplimiento de objetivos.
11
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En Amazonas, existen bosques naturales de bambú y plantaciones. Las primeras áreas instaladas de bambú datan de los años 60 en el distrito de Aramango. A partir del año 2010, las áreas se han incrementado exponencialmente, debido a la alta demanda, ocasionando el incremento de precios por cañas comerciales, para uso como auxiliar en la construcción de viviendas (principalmente en la costa). El “Manual de manejo integral del bambú (Guadua angustifolia Kunth), tiene como objetivo presentar las experiencias en la región Amazonas”, para brindar un material de lectura orientado a los productores e interesados en conocer el manejo de esta especie en la región.
12
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La presente guía recoge la experiencia de las comunidades nativas Asháninkas y Nomatsigengas ubicadas en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín; que vienen desarrollando un sistema de producción de café “bajo sombra”, donde cultivan sus cafetos bajo la sombra de árboles de mayor porte respetando el medio ambiente, por lo que no usan pesticidas y tampoco talan los árboles de sus chacras. Con este documento se busca desarrollar una producción de caficultura tecnificada y sostenible para recuperar y conservar los bosques, además de fomentar la obtención de recursos para el desarrollo económico de las comunidades.
13
libro
El financiamiento del Fondo de Investigación Aplicada (FIFA) tiene como objetivo promover la generación de conocimiento, a través de proyectos de investigación forestal aplicada en la Amazonía peruana que sirva de insumo para la toma de decisiones a las Autoridades Nacionales y Regionales Forestales y de Fauna Silvestre, así como del sector privado, con fines de promoción de la inversión en el sector productivo forestal. El FIFA ha adjudicado recursos a 21 proyectos de investigación, los mismos que proveerán la evidencia necesaria para fomentar el uso sostenible de los recursos y posibilitará su potencial como activo para el desarrollo nacional. Son especialmente importantes los estudios de especies amenazadas de flora y fauna que son aquellas especies cuya población se encuentra disminuida y pueden estar en peligro de extinción, por acción de la extracción ...