Exportación Completada — 

Regionalización estadística de escenarios climáticos en el Perú. Documento Resumen

Descripción del Articulo

Las proyecciones climáticas realizadas con modelos globales para escenarios futuros carecen de la suficiente resolución espacial que demanda la mayoría de los usuarios para los estudios de impacto y adaptación frente al cambio climático. Las resoluciones globales disponibles aún son gruesas (~200 km...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Analysis and Mapping of Impacts under Climate Change for Adaptation and Food Security ‐ AMICAF, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2014
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/2151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/2151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio Climático
Temperatura del Aire
Precipitación
Modelos Globales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10
precipitacion - Clima y Eventos Naturales
temperatura - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:Las proyecciones climáticas realizadas con modelos globales para escenarios futuros carecen de la suficiente resolución espacial que demanda la mayoría de los usuarios para los estudios de impacto y adaptación frente al cambio climático. Las resoluciones globales disponibles aún son gruesas (~200 km) y no permiten analizar la magnitud de los posibles impactos a nivel local. Se hace necesario, por lo tanto, implementar metodologías de regionalización o reducción de escala que permitan obtener información relevante para las características de una determinada localidad o región, que puedan ser utilizadas para los diferentes estudios de impacto y adaptación. Por ello, en este proyecto permite obtener proyecciones climáticas locales a nivel nacional de las variables precipitación y temperaturas máximas y mínimas hacia el año 2050. Los resultados de las temperaturas muestran, para el país, una media de incremento, con respecto al periodo climático 1971-2000, de entre 2°C a 3°C para la temperatura máxima y de 4°C a 6°C para la mínima. En relación a la precipitación, a pesar de su variabilidad espacial, se proyecta un incremento medio a nivel nacional de entre 10% a 20%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).