Boletín meteorológico e hidrológico del Perú (febrero 2003)

Descripción del Articulo

En el presente boletín se realiza un seguimiento y análisis de las condiciones océano - atmosféricas, hidrológicas agrometeorológicas en el mes de febrero del año 2003. Entre los resultados que se muestra es el monitoreo de la calidad del Aire respecto a los contaminantes sólidos sedimentables desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2003
Institución:Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Repositorio:SENAMHI-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.senamhi.gob.pe:20.500.12542/2186
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12542/2186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del Aire
Condiciones Atmosféricas
Hidrometeorología
Agrometeorología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
monitoreo de la calidad del aire - Aire y Atmósfera
Descripción
Sumario:En el presente boletín se realiza un seguimiento y análisis de las condiciones océano - atmosféricas, hidrológicas agrometeorológicas en el mes de febrero del año 2003. Entre los resultados que se muestra es el monitoreo de la calidad del Aire respecto a los contaminantes sólidos sedimentables desde un análisis espacio-temporal que se efectúa en relación a las condiciones meteorológicas locales. Respecto al análisis de la variación temporal y espacial de los contaminantes sólidos sedimentables realizado en la Zona Metropolitana de Lima y Callao para el mes de febrero del 2003 mostró la presencia de tres centros de alta contaminación por contaminantes sólidos sedimentables: el primero en el cono norte de la ciudad con 31.4 t/Km2/ mes, el segundo ubicado en el cono centro - este con 28.2 t/Km2/mes, y un tercero en el cono sur con niveles de 15 a 17 t/Km2/mes. El 75 % de las 20 estaciones de la red de contaminantes sólidos sedimentables con información disponible presentan valores de contaminación por sólidos sedimentables por encima de los máximos permisibles OMS (5 t/Km2/mes). Los distritos adyacentes al litoral de la zona de estudio son los que presentan valores por debajo de los límites permisibles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).