Factores socioeconómlcos y culturales que determinan la automedicación en pacientes que acuden al servicio de emergencia del Hospital Regional de Pucallpa. Diciembre - 1998
Descripción del Articulo
        A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el porcentaje de medicamentos que se adquieren sin receta oscila entre el 20 y 30 %, en el Perú más del 70 % de las medicinas se venden sin haberse consultado antes a un especialista. Es así que la persona que la ingiere o usa corre el riesgo de a...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 1999 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali | 
| Repositorio: | UNU-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2322 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2322 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Automedicación Atención de pacientes Servicio de salud | 
| Sumario: | A diferencia de lo que ocurre en otros países, donde el porcentaje de medicamentos que se adquieren sin receta oscila entre el 20 y 30 %, en el Perú más del 70 % de las medicinas se venden sin haberse consultado antes a un especialista. Es así que la persona que la ingiere o usa corre el riesgo de agravar sus males antes de curarlos. Para el caso del Departamento de Ucayali no existen datos estadísticos que permitan confirmar el porcentaje de automedicación. Pero el problema tiene que ver con aspectos sociales, económicos y culturales, que son los que finalmente determinan el mayor o menor porcentaje de automedicación. Es así como se formula la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales que determinan la automedicación en pacientes que acuden al Servicio de Emergencia del Hospital Regional de Pucallpa, 1998? Este estudio responde, en cierta medida, a esta interrogante y propone, al mismo tiempo, alternativas viables de solución: Creación de un Centro de Información sobre los riesgos y beneficios de la automedicación, bajo la conducción de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), en coordinación directa con los demás profesionales del sector salud, y todos aquellos que tengan que ver con el problema; promoviendo e impulsando, además, la participación de la sociedad organizada, por un objetivo común: Preservar y conservar la salud, mediante el uso racional de medicamentos, necesariamente, y con conocimiento. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            