Exportación Completada — 

Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998

Descripción del Articulo

El propósito del estudio fue determinar la influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria, modificando conductas en la población que perjudiquen la salud. La investigación utilizó el método descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Aguila Diaz, Ivon, Rengifo Ijuma, Wendy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional de Ucayali
Repositorio:UNU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2318
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14621/2318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Malaria
Salud pública
Descripción
Sumario:El propósito del estudio fue determinar la influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria, modificando conductas en la población que perjudiquen la salud. La investigación utilizó el método descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 122 pacientes de malaria, mayores de 15 años. La técnica utilizada fue la observación dirigida y como instrumento un cuestionario estandarizado diseñado por las propias investigadores. La información fue recolectada durante los meses de setiembre y octubre de 1998; en el puesto de salud y en los hogares de los pacientes. Los datos fueron procesados mediante la informática, el análisis se basó en la estadística descriptiva, en la prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica, chi cuadrado con nivel de significancia de 0,05. Se llegó a las siguientes conclusiones: (1) En el caserío San José del Km 26 de la carretera Federico Basadre, los patrones culturales de los pacientes con malaria son; grado de instrucción primaria (69%), creencias negativas acerca de la etiología de la enfermedad (44%), no poseen conocimientos científicos sobre malaria (42%). (2) Los pacientes con malaria se automedican con regular frecuencia (59%), y con mucha frecuencia (34%); utilizan medicina científica (90%) y medicina tradicional (32%). (3) Los pacientes con malaria se automedican sin considerar el grupo etareo al que pertenecen. (4) El total de pacientes que proceden de zona Selva se automedican (57%). (5) Los pacientes con malaria que poseen grado de escolaridad primaria (69%) se automedican. (6) La religión católica y evangélica que profesan los pacientes con malaria no influyen en la automedicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).