Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue determinar la influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria, modificando conductas en la población que perjudiquen la salud. La investigación utilizó el método descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1998 |
Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
Repositorio: | UNU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2318 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/2318 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Automedicación Malaria Salud pública |
id |
RUNU_185a41f4a79d0ef5cac0b6f4fe02e404 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/2318 |
network_acronym_str |
RUNU |
network_name_str |
UNU-Institucional |
repository_id_str |
4869 |
spelling |
Hernández Panduro, OtiliaDel Aguila Diaz, IvonRengifo Ijuma, Wendy2016-08-26T03:25:42Z2016-08-26T03:25:42Z1998000002264Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/2318El propósito del estudio fue determinar la influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria, modificando conductas en la población que perjudiquen la salud. La investigación utilizó el método descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 122 pacientes de malaria, mayores de 15 años. La técnica utilizada fue la observación dirigida y como instrumento un cuestionario estandarizado diseñado por las propias investigadores. La información fue recolectada durante los meses de setiembre y octubre de 1998; en el puesto de salud y en los hogares de los pacientes. Los datos fueron procesados mediante la informática, el análisis se basó en la estadística descriptiva, en la prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica, chi cuadrado con nivel de significancia de 0,05. Se llegó a las siguientes conclusiones: (1) En el caserío San José del Km 26 de la carretera Federico Basadre, los patrones culturales de los pacientes con malaria son; grado de instrucción primaria (69%), creencias negativas acerca de la etiología de la enfermedad (44%), no poseen conocimientos científicos sobre malaria (42%). (2) Los pacientes con malaria se automedican con regular frecuencia (59%), y con mucha frecuencia (34%); utilizan medicina científica (90%) y medicina tradicional (32%). (3) Los pacientes con malaria se automedican sin considerar el grupo etareo al que pertenecen. (4) El total de pacientes que proceden de zona Selva se automedican (57%). (5) Los pacientes con malaria que poseen grado de escolaridad primaria (69%) se automedican. (6) La religión católica y evangélica que profesan los pacientes con malaria no influyen en la automedicación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUAutomedicaciónMalariaSalud públicaInfluencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en EnfermeríaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEnfermeríaORIGINAL000002264T.pdf000002264T.pdfResumenapplication/pdf346671https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f2848960-be1b-4122-9553-564cc7da7a0e/download704e6a0fe84abf6b172f556c7be44d0bMD53000002264T.pdfapplication/pdf2491797https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/29cd79eb-a949-4263-a3dc-dcc2badf0036/downloadcc5d3b3e85efb6fa476f6e762aff9163MD51TEXT000002264T.pdf.txt000002264T.pdf.txtExtracted texttext/plain85362https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a4d50f3b-5e44-4fb6-9a3a-eafd49dd20d0/download559f90827da024c422d398d31f3f4696MD5220.500.14621/2318oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/23182022-05-13 15:12:09.097https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
title |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
spellingShingle |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 Del Aguila Diaz, Ivon Automedicación Malaria Salud pública |
title_short |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
title_full |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
title_fullStr |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
title_full_unstemmed |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
title_sort |
Influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria en el Caserío San José Km. 26 Carretera Federico Basadre. Pucallpa - 1998 |
author |
Del Aguila Diaz, Ivon |
author_facet |
Del Aguila Diaz, Ivon Rengifo Ijuma, Wendy |
author_role |
author |
author2 |
Rengifo Ijuma, Wendy |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hernández Panduro, Otilia |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Aguila Diaz, Ivon Rengifo Ijuma, Wendy |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automedicación Malaria Salud pública |
topic |
Automedicación Malaria Salud pública |
description |
El propósito del estudio fue determinar la influencia de los patrones culturales en la automedicación del paciente con malaria, modificando conductas en la población que perjudiquen la salud. La investigación utilizó el método descriptivo, prospectivo, transversal. La muestra estuvo constituida por 122 pacientes de malaria, mayores de 15 años. La técnica utilizada fue la observación dirigida y como instrumento un cuestionario estandarizado diseñado por las propias investigadores. La información fue recolectada durante los meses de setiembre y octubre de 1998; en el puesto de salud y en los hogares de los pacientes. Los datos fueron procesados mediante la informática, el análisis se basó en la estadística descriptiva, en la prueba de hipótesis se aplicó la estadística no paramétrica, chi cuadrado con nivel de significancia de 0,05. Se llegó a las siguientes conclusiones: (1) En el caserío San José del Km 26 de la carretera Federico Basadre, los patrones culturales de los pacientes con malaria son; grado de instrucción primaria (69%), creencias negativas acerca de la etiología de la enfermedad (44%), no poseen conocimientos científicos sobre malaria (42%). (2) Los pacientes con malaria se automedican con regular frecuencia (59%), y con mucha frecuencia (34%); utilizan medicina científica (90%) y medicina tradicional (32%). (3) Los pacientes con malaria se automedican sin considerar el grupo etareo al que pertenecen. (4) El total de pacientes que proceden de zona Selva se automedican (57%). (5) Los pacientes con malaria que poseen grado de escolaridad primaria (69%) se automedican. (6) La religión católica y evangélica que profesan los pacientes con malaria no influyen en la automedicación. |
publishDate |
1998 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:25:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:25:42Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000002264T |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2318 |
identifier_str_mv |
000002264T |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/2318 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
instacron_str |
UNU |
institution |
UNU |
reponame_str |
UNU-Institucional |
collection |
UNU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/f2848960-be1b-4122-9553-564cc7da7a0e/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/29cd79eb-a949-4263-a3dc-dcc2badf0036/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/a4d50f3b-5e44-4fb6-9a3a-eafd49dd20d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
704e6a0fe84abf6b172f556c7be44d0b cc5d3b3e85efb6fa476f6e762aff9163 559f90827da024c422d398d31f3f4696 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
_version_ |
1845255011819323392 |
score |
13.0672035 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).