Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó durante los meses de enero a junio del 2005, en el campo experimental de la Universidad Nacional de Ucayali. Se evaluaron los niveles óptimos de fertilización potásica y la aplicación de enmiendas calcáreas para mejorar el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) bajo c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ucayali |
| Repositorio: | UNU-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1857 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14621/1857 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolomita Arroz Rendimiento de cultivos Fertilización Oryza sativa Agricultura de secano Agricultura |
| id |
RUNU_01b152073c468bdc798fb953f71084de |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/1857 |
| network_acronym_str |
RUNU |
| network_name_str |
UNU-Institucional |
| repository_id_str |
4869 |
| spelling |
Garcia Cavalie, Jorge RaúlMuñoz Ruiz, AlfonsoSalles Hernandez, Giselle Valerie2016-08-26T03:17:17Z2016-08-26T03:17:17Z2006000000722Thttps://hdl.handle.net/20.500.14621/1857El presente estudio se realizó durante los meses de enero a junio del 2005, en el campo experimental de la Universidad Nacional de Ucayali. Se evaluaron los niveles óptimos de fertilización potásica y la aplicación de enmiendas calcáreas para mejorar el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado. Los tratamientos en estudio fueron: sin dolomita (los tratamientos 0 – 30 – 60 – 90 y 120 kg de K2O/ha) y con dolomita (los tratamientos 0 – 30 – 60 - 90 y 120 kg de K2O/ha). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA), con tres repeticiones. Analizando las variables evaluadas, los resultados mostraron que, en el número de macollo/m2, número de panojas/m2 y número de granos llenos por panoja, no existen diferencias significativas entre los tratamientos con o sin la aplicación de la enmienda dolomita; del mismo modo, no existe diferencia significativa entre tratamientos con los diferentes niveles de potasio estudiados, a excepción de la variable, peso de 1000 granos, la cual, es influenciada por el efecto de la enmienda del suelo y por el contenido de potasio en el suelo. Sin embargo, el efecto de la fertilización potásica ha sido más determinante en el peso del grano de arroz que el efecto de la dolomita; y la interacción de ambos factores influyeron aún más sobre el peso de los granos de arroz. Por lo tanto, los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos 9 y 10, que comprendieron la adición de una tonelada de dolomita/hectárea y con 90 y 120 Kg de K2O/ha, por lo que se considera que el mejor nivel técnico-económico para fertilizar con potasio, el cultivar de arroz estudiado, es de 90 kg de K2O/ha.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de UcayaliPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de UcayaliRepositorio Institucional - UNUreponame:UNU-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Ucayaliinstacron:UNUDolomitaArrozRendimiento de cultivosFertilizaciónOryza sativaAgricultura de secanoAgriculturaEfecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaUniversidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias AgropecuariasTítulo ProfesionalAgronomía00077928ORIGINAL000000722T.pdf000000722T.pdfResumenapplication/pdf240883https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c3afd7d5-85b9-4ea1-9456-b292a279ea9a/download60ca0824691532fdc3858f296fc9828aMD53000000722T.pdfapplication/pdf6093836https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2617ab6f-6303-4764-b5b5-c4e758dae1df/downloadf8f4faa83d879cf930d8c7c090bd29daMD51TEXT000000722T.pdf.txt000000722T.pdf.txtExtracted texttext/plain101419https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6c833492-0f16-41a4-9531-d145d3d50dd8/download052dc65e9d6083dd9f7622142a3afdf8MD5220.500.14621/1857oai:repositorio.unu.edu.pe:20.500.14621/18572022-04-25 19:09:28.557https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unu.edu.peRepositorio UNUrepositorio@unu.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| title |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| spellingShingle |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa Salles Hernandez, Giselle Valerie Dolomita Arroz Rendimiento de cultivos Fertilización Oryza sativa Agricultura de secano Agricultura |
| title_short |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| title_full |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| title_fullStr |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| title_full_unstemmed |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| title_sort |
Efecto de la dolomita y niveles de fertilización potásica en el rendimiento de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado en Pucallpa |
| author |
Salles Hernandez, Giselle Valerie |
| author_facet |
Salles Hernandez, Giselle Valerie |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Garcia Cavalie, Jorge Raúl Muñoz Ruiz, Alfonso |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salles Hernandez, Giselle Valerie |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Dolomita Arroz Rendimiento de cultivos Fertilización Oryza sativa Agricultura de secano Agricultura |
| topic |
Dolomita Arroz Rendimiento de cultivos Fertilización Oryza sativa Agricultura de secano Agricultura |
| description |
El presente estudio se realizó durante los meses de enero a junio del 2005, en el campo experimental de la Universidad Nacional de Ucayali. Se evaluaron los niveles óptimos de fertilización potásica y la aplicación de enmiendas calcáreas para mejorar el rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de secano mejorado. Los tratamientos en estudio fueron: sin dolomita (los tratamientos 0 – 30 – 60 – 90 y 120 kg de K2O/ha) y con dolomita (los tratamientos 0 – 30 – 60 - 90 y 120 kg de K2O/ha). Se utilizó el diseño de bloques completos al azar (DBCA), con tres repeticiones. Analizando las variables evaluadas, los resultados mostraron que, en el número de macollo/m2, número de panojas/m2 y número de granos llenos por panoja, no existen diferencias significativas entre los tratamientos con o sin la aplicación de la enmienda dolomita; del mismo modo, no existe diferencia significativa entre tratamientos con los diferentes niveles de potasio estudiados, a excepción de la variable, peso de 1000 granos, la cual, es influenciada por el efecto de la enmienda del suelo y por el contenido de potasio en el suelo. Sin embargo, el efecto de la fertilización potásica ha sido más determinante en el peso del grano de arroz que el efecto de la dolomita; y la interacción de ambos factores influyeron aún más sobre el peso de los granos de arroz. Por lo tanto, los mejores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos 9 y 10, que comprendieron la adición de una tonelada de dolomita/hectárea y con 90 y 120 Kg de K2O/ha, por lo que se considera que el mejor nivel técnico-económico para fertilizar con potasio, el cultivar de arroz estudiado, es de 90 kg de K2O/ha. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-08-26T03:17:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
000000722T |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1857 |
| identifier_str_mv |
000000722T |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14621/1857 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ucayali Repositorio Institucional - UNU |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNU-Institucional instname:Universidad Nacional de Ucayali instacron:UNU |
| instname_str |
Universidad Nacional de Ucayali |
| instacron_str |
UNU |
| institution |
UNU |
| reponame_str |
UNU-Institucional |
| collection |
UNU-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/c3afd7d5-85b9-4ea1-9456-b292a279ea9a/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/2617ab6f-6303-4764-b5b5-c4e758dae1df/download https://repositorio.unu.edu.pe/bitstreams/6c833492-0f16-41a4-9531-d145d3d50dd8/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
60ca0824691532fdc3858f296fc9828a f8f4faa83d879cf930d8c7c090bd29da 052dc65e9d6083dd9f7622142a3afdf8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNU |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unu.edu.pe |
| _version_ |
1846520574117937152 |
| score |
13.08889 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).