Impuesto ambiental y contaminación atmosférica en el sector ladrillero artesanal del Cusco (Investigación referida al periodo 2019)
Descripción del Articulo
En el Perú existen más de 1548 microempresas ladrilleras de producción artesanal, que tienen hornos deficientes, tecnologías antiguas que requieren un mayor consumo de combustibles, lo cual genera emisión de gases y material particulado, afectando directamente a la atmósfera y a la población. Especí...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7552 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7552 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Impuesto ambiental Contaminación Medioambiente Ladrilleras http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | En el Perú existen más de 1548 microempresas ladrilleras de producción artesanal, que tienen hornos deficientes, tecnologías antiguas que requieren un mayor consumo de combustibles, lo cual genera emisión de gases y material particulado, afectando directamente a la atmósfera y a la población. Específicamente, en la ciudad de Cusco, funcionan alrededor de 168 fábricas ladrilleras que utilizan 330 hornos para cocinar miles de ladrillos convirtiéndose así en la segunda actividad más contaminante después del parque automotor. Por ello, es necesario desarrollar políticas fiscales ambientales (impuestos ambientales) que promuevan el uso de tecnologías limpias en actividades industriales como la señalada anteriormente, aplicando el principio “quien contamina paga”, para la protección del medio ambiente otorgando recursos económicos para la ejecución efectiva de nuevos medios en materia de prevención y mitigación de la contaminación atmosférica, además de generar conciencia de responsabilidad social y ambiental, considerando que en nuestra normativa no existen regulaciones sobre esta problemática, y en relación al derecho fundamental al de vivir en un ambiente sano y sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).