Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación evaluó la exposición a mercurio por consumo de pescado contaminado en la población de Puerto Maldonado entre 2018-2019; se plantearon los objetivos siguientes: determinar la concentración de mercurio en los pescados ofertados, se colectaron y analizaron 53 muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaypar Loayza, Karl Herbert
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6839
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Pescados
Consumo
Metilmercurio
Exposición a mercurio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id RUNS_da3e1b2f7203649d6f45b89849e07449
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6839
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Alvarez Moscoso, Modesta EstherHuaypar Loayza, Karl Herbert2022-10-06T13:55:31Z2022-10-06T13:55:31Z2022253T20221110http://hdl.handle.net/20.500.12918/6839El presente trabajo de investigación evaluó la exposición a mercurio por consumo de pescado contaminado en la población de Puerto Maldonado entre 2018-2019; se plantearon los objetivos siguientes: determinar la concentración de mercurio en los pescados ofertados, se colectaron y analizaron 53 muestras empleando la técnica de absorción atómica descomposición térmica en el Laboratorio de Mercurio y Química Ambiental (LAMQA), usando el equipo DMA-80. La determinación de la tasa y frecuencia de consumo de pescado en la población, se realizaron 394 encuestas. Los resultados en la concentración de mercurio en 9 especies, se evidencio alto nivel en dos especies: Mota (1.505 ppm) y la Chambira (0.64 ppm), sobrepasando los niveles máximos permitidos por la OMS 2008. Las 03 especies regionales más consumidas son: Paco (47.5%), Doncella (19.3%) y Bocachico (6.8%). El consumo promedio semanal de pescado en la Ciudad es de 377.8 gr, además más del 75% de la población consume pescado regional por lo menos una vez a la semana. De la evaluación de riesgo por ingesta de pescados contaminados con mercurio se concluyó: Riesgo Potencial Alto por consumo de los pescados Mota Punteada y Chambira, en todos los grupos etarios. La especie doncella presenta un riesgo “Medio” en la población adulta, sin embargo “Alto” para el grupo etario de niños de 1-9 años. El consumo recomendable para la población son las especies: Gamitada, Paco y Sábalo, desde 4 veces por semana, sin que estos representen ningún riesgo para su salud para ningún grupo etario.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PescadosConsumoMetilmercurioExposición a mercuriohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Diosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Ciencias mención Ecología y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias mención Ecología y Gestión Ambiental46013958https://orcid.org/0000-0002-3821-345323834435http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521197Aguilar Condemayta, OlinthoRodrigo Chevarria, BeltranHolgado Rojas, Maria EncarnacionAranzabal Carrasco, Rosana LeonorORIGINAL253T20221110.pdfapplication/pdf188239http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6839/1/253T20221110.pdfebaa0b128d64b2d291585c9b09bfd223MD5120.500.12918/6839oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/68392022-10-06 09:08:11.332DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
title Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
spellingShingle Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
Huaypar Loayza, Karl Herbert
Pescados
Consumo
Metilmercurio
Exposición a mercurio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
title_full Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
title_fullStr Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
title_full_unstemmed Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
title_sort Exposición a mercurio por consumo de pescados contaminados, en la población de Puerto Maldonado, región de Madre de Dios
author Huaypar Loayza, Karl Herbert
author_facet Huaypar Loayza, Karl Herbert
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarez Moscoso, Modesta Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaypar Loayza, Karl Herbert
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pescados
Consumo
Metilmercurio
Exposición a mercurio
topic Pescados
Consumo
Metilmercurio
Exposición a mercurio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description El presente trabajo de investigación evaluó la exposición a mercurio por consumo de pescado contaminado en la población de Puerto Maldonado entre 2018-2019; se plantearon los objetivos siguientes: determinar la concentración de mercurio en los pescados ofertados, se colectaron y analizaron 53 muestras empleando la técnica de absorción atómica descomposición térmica en el Laboratorio de Mercurio y Química Ambiental (LAMQA), usando el equipo DMA-80. La determinación de la tasa y frecuencia de consumo de pescado en la población, se realizaron 394 encuestas. Los resultados en la concentración de mercurio en 9 especies, se evidencio alto nivel en dos especies: Mota (1.505 ppm) y la Chambira (0.64 ppm), sobrepasando los niveles máximos permitidos por la OMS 2008. Las 03 especies regionales más consumidas son: Paco (47.5%), Doncella (19.3%) y Bocachico (6.8%). El consumo promedio semanal de pescado en la Ciudad es de 377.8 gr, además más del 75% de la población consume pescado regional por lo menos una vez a la semana. De la evaluación de riesgo por ingesta de pescados contaminados con mercurio se concluyó: Riesgo Potencial Alto por consumo de los pescados Mota Punteada y Chambira, en todos los grupos etarios. La especie doncella presenta un riesgo “Medio” en la población adulta, sin embargo “Alto” para el grupo etario de niños de 1-9 años. El consumo recomendable para la población son las especies: Gamitada, Paco y Sábalo, desde 4 veces por semana, sin que estos representen ningún riesgo para su salud para ningún grupo etario.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-10-06T13:55:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-10-06T13:55:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20221110
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6839
identifier_str_mv 253T20221110
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6839
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6839/1/253T20221110.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ebaa0b128d64b2d291585c9b09bfd223
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1746051770946158592
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).