Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022

Descripción del Articulo

La falta de inclusión social a las personas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, quienes se comunican a través de la lengua de señas peruana, repercute en el desarrollo de aspectos personales, familiares, educativos y laborales a lo largo de sus vidas. La investigación es de enfoque cuanti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peña Blanco, Fiorella Mayling, Pizarro Callañaupa, Lilian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión social
Lengua de señas
Comunicación
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
id RUNS_a5bdcdab9a0b16355d838ece71e215ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10829
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Medina Salas, Cosme WilbertPeña Blanco, Fiorella MaylingPizarro Callañaupa, Lilian2025-06-20T20:04:13Z2025-06-20T20:04:13Z2024253T20242175https://hdl.handle.net/20.500.12918/10829La falta de inclusión social a las personas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, quienes se comunican a través de la lengua de señas peruana, repercute en el desarrollo de aspectos personales, familiares, educativos y laborales a lo largo de sus vidas. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, puesto que describe la realidad de los 83 integrantes de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, para ello se realizó el análisis de los resultados obtenidos mediante el procesamiento de datos estadísticos a través de la encuesta aplicada a los integrantes de esta asociación, con la finalidad de poder describir la correlación que tiene la variable inclusión social frente a la variable lengua de señas como instrumento de comunicación. Los resultados de la investigación demostraron que existen limitaciones comunicativas entre los miembros de la asociación cultural de Sordos del cusco y las personas oyentes de su entorno, debido a que emplean distintos idiomas (en referencia al primer grupo, lengua de señas peruanas y en cuanto al segundo el español oral y escrito). Dichas limitaciones resultan ser barreras para el desarrollo normal en las dimensiones personales, familiares, educativa y laborales de estas personas con discapacidad auditiva impidiendo lograr su inclusión social en su totalidad. Asimismo, se demuestra que la educación inclusiva es un pilar fundamental para el logro del progreso académico y laboral y que les permita asegurar una mejor calidad de vida.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Inclusión socialLengua de señasComunicaciónEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación y Ciencias de la ComunicaciónCiencias de la Comunicación7041437970044065https://orcid.org/0000-0001-7313-227223963530https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional322026Benavente Garcia, Maria Del PilarConcha Flores, Gladys GeorginaVenegas Linguithy, Yhobany YhasmanyGonzales Pari, Flora VirginiaCaceres Chalco, Efrain GregorioORIGINAL253T20242175_TC.pdfapplication/pdf2475075http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10829/1/253T20242175_TC.pdf0879b6c33b98a1300e30086d54556f5bMD5120.500.12918/10829oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/108292025-06-20 15:25:57.883DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
title Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
spellingShingle Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
Peña Blanco, Fiorella Mayling
Inclusión social
Lengua de señas
Comunicación
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
title_short Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
title_full Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
title_fullStr Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
title_full_unstemmed Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
title_sort Comunicación e inclusión social en personas que emplean lengua de señas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, 2022
author Peña Blanco, Fiorella Mayling
author_facet Peña Blanco, Fiorella Mayling
Pizarro Callañaupa, Lilian
author_role author
author2 Pizarro Callañaupa, Lilian
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Salas, Cosme Wilbert
dc.contributor.author.fl_str_mv Peña Blanco, Fiorella Mayling
Pizarro Callañaupa, Lilian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inclusión social
Lengua de señas
Comunicación
Educación
topic Inclusión social
Lengua de señas
Comunicación
Educación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
description La falta de inclusión social a las personas de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, quienes se comunican a través de la lengua de señas peruana, repercute en el desarrollo de aspectos personales, familiares, educativos y laborales a lo largo de sus vidas. La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo correlacional, puesto que describe la realidad de los 83 integrantes de la Asociación Cultural de Sordos del Cusco, para ello se realizó el análisis de los resultados obtenidos mediante el procesamiento de datos estadísticos a través de la encuesta aplicada a los integrantes de esta asociación, con la finalidad de poder describir la correlación que tiene la variable inclusión social frente a la variable lengua de señas como instrumento de comunicación. Los resultados de la investigación demostraron que existen limitaciones comunicativas entre los miembros de la asociación cultural de Sordos del cusco y las personas oyentes de su entorno, debido a que emplean distintos idiomas (en referencia al primer grupo, lengua de señas peruanas y en cuanto al segundo el español oral y escrito). Dichas limitaciones resultan ser barreras para el desarrollo normal en las dimensiones personales, familiares, educativa y laborales de estas personas con discapacidad auditiva impidiendo lograr su inclusión social en su totalidad. Asimismo, se demuestra que la educación inclusiva es un pilar fundamental para el logro del progreso académico y laboral y que les permita asegurar una mejor calidad de vida.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T20:04:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20242175
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10829
identifier_str_mv 253T20242175
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10829
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10829/1/253T20242175_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0879b6c33b98a1300e30086d54556f5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1836739329942093824
score 13.958904
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).