Derecho a la salud mental y el modelo de atención comunitaria en la Ley Nº 30947 en la región Cusco
Descripción del Articulo
El presente estudio evidencia el estado actual del ejercicio del derecho a la salud mental y el modelo de atención comunitaria en la Ley Nº 30947, en la Región Cusco, agudizada por la pandemia producida por la Covid-19. La pregunta central de la investigación es ¿Cuál es la situación actual del ejer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8177 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8177 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Derecho a la salud mental Atención comunitario Inconsistencia de la Ley Jurisprudencia http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El presente estudio evidencia el estado actual del ejercicio del derecho a la salud mental y el modelo de atención comunitaria en la Ley Nº 30947, en la Región Cusco, agudizada por la pandemia producida por la Covid-19. La pregunta central de la investigación es ¿Cuál es la situación actual del ejercicio del derecho a la salud mental y el modelo de atención comunitaria en la Ley Nº 30947, en la Región Cusco? En función a ella es que se sostiene que el Estado debe rediseñar estructuralmente los planes y servicios tanto asistenciales como comunitarios, fortaleciendo las competencias del personal de salud, cumpliendo los principios de igualdad, no discriminación y nuevos enfoques de trabajo comunitario que están orientados a atender las necesidades en salud mental como un derecho humano fundamental. Los procedimientos científicos utilizados para la presente investigación se centraron en las técnicas denominadas: fichaje, análisis documental y entrevistas a profesionales: responsables en salud mental de la Dirección Regional de Salud, Defensoría del Pueblo y un jefe responsable del Centro de Salud Mental Comunitario de la Región Cusco. Como resultado del proceso de análisis de la evidencia que el texto normativo responde a dos paradigmas antagónicos: biomédico y comunitario, no se prioriza el trabajo multidisciplinario, no observándose en la realidad los principios de igualdad y no discriminación, los artículos 2 y 3 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de promover leyes que no retrocedan en al acceso y respeto al derecho a la salud mental, no se respetan |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).