Análisis del principio de cobertura sanitaria universal de la Ley Nº 30947 en personas con padecimientos mentales

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo examinar el cumplimiento del principio de cobertura sanitaria universal a personas con padecimientos mentales ejecutada por el Estado Peruano. Buscando caracterizar el cumplimiento de cobertura y conocer la atención que brinda el Estado Peruano a los indiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Garcia, Emanuel Lizandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Cobertura sanitaria universal
Legislación (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo examinar el cumplimiento del principio de cobertura sanitaria universal a personas con padecimientos mentales ejecutada por el Estado Peruano. Buscando caracterizar el cumplimiento de cobertura y conocer la atención que brinda el Estado Peruano a los individuos con enfermedades mentales. La metodología con la que se abordó esta investigación fue cualitativa, empleando el método de investigación jurídica empírica y técnica de análisis documental. La investigación muestra que el Estado Peruano contempla un marco legal que vela por la salud mental de toda la población, siendo el objeto de análisis principal la Ley general de Salud Mental N° 30497, que instituye que todos los ciudadanos tengan acceso, sin discriminación y sin que su economía se vea afectada por el uso de los servicios de salud, acciones que involucran la promoción, prevención, atención, hospitalización y rehabilitación si fuera necesaria, garantizando servicios de calidad y cantidad necesaria con profesionales especializados. Y no solamente esto, sino también la Ley contempla otros aspectos como la infraestructura adecuada para prestar servicios de salud mental. Siendo que el individuo tiene derecho a gozar del servicio en un establecimiento cercano a su domicilio, recibir información adecuada, someterse de manera voluntaria a procesamientos diagnósticos o terapéuticos, así como recibir los medicamentos necesarios. Sin embargo, esto no se corresponde con la realidad social del Perú debido a que todavía existen brechas en el acceso a los servicios de salud mental y elevados gastos de los usuarios relacionados a este rubro, debido que no se le dio la debida relevancia si no hasta la promulgación de dicha Ley desde las políticas de Estado, también se le atribuye a las fallas propias del sistema de salud vigente, la población no cuenta con acceso a servicios de salud mental o son prestados con mala calidad, siendo relegados solamente a atención primaria y con una clara carencia de profesionales especializados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).